EDUARDO JAUDENES DE SALAZAR DIRECTOR
ARTE
BUSINESS
CULTURA
FASHION
GOLF
RESTAURANTES SALUD SOCIEDAD SYBARIS VIAJES OPINIÓN
ECONEWS
IMAGEN
CEREMONIA DE ENTREGA DE LAS AYUDAS MERCK DE INVESTIGACIÓN
2019
CLINICA CRES DE HERMOSILLA 57 Y AQUASHINE BTX
CONVIVIR, UN PROYECTO DE APOYO INTEGRAL A LAS
PERSONAS CON CÁNCER DE PULMÓN Y SU ENTORNO
XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR
JORNADA SOBRE EL
ABORJAJE MULTIDISCIPLINAR DEL ICTUS
ECO: AMPLIANDO EL HORIZONTE DE LA MEDICINA DE PRECISIÓN EN
ONCOLOGÍA
20 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN PFIZER LA CREATIVIDAD EN
CONSTANTE EVOLUCIÓN
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) CAMBIARÁ
LA PRÁCTICA MÉDICA EN EL MEDIO PLAZO
CRIOLIPOLISIS COOLTECH-COCOON
MEDICAL
INSTITUTO DANONE
CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO TENIENDO COMO NORTE LA NUTRICION Y LA SALUD
INSTITUTO
DANONE CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO TENIENDO COMO NORTE LA NUTRICION Y LA SALUD
El
Instituto Danone celebra su 25 aniversario poniendo en valor la nutrición para
una mejor salud
El
Instituto Danone celebra su 25 aniversario habiéndose convertido en una entidad
de referencia a nivel nacional en materia de nutrición y salud
El
Instituto Danone, asociación científica sin ánimo de lucro, celebra el 25
aniversario de su fundación habiéndose convertido en una entidad de referencia
a nivel nacional en materia de nutrición y salud. Con vocación internacional,
la entidad cuenta con representación en 14 países, que aúnan la cooperación de
200 expertos en nutrición de diversas disciplinas. El Instituto Danone ha
celebrado la efeméride con un evento que ha contado con la presencia de Ana
Canals, Vocal Asesora de la Dirección Ejecutiva de la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Durante el acto se ha hecho entrega
del XXV Premio Instituto Danone a la Trayectoria Científica “Dr. Carles Martí
Henneberg”.
El
Instituto Danone se creó con el objetivo de promover la investigación y la
difusión de la cultura nutricional sobre una sólida base científica, con la
finalidad última de mejorar los hábitos alimentarios de la población. Durante
el acto se ha puesto de manifiesto la importancia de contar con instituciones
que aporten rigor científico en la difusión del conocimiento sobre alimentación
y nutrición entre los profesionales y, al conjunto de la población.
Asimismo,
se ha destacado el papel de la investigación como el camino para avanzar en el
conocimiento de la nutrición y la salud.
Durante la
inauguración del acto, el Prof. Luis A. Moreno Aznar, Catedrático de
Metodología de Investigación de la Universidad de Zaragoza y, presidente del
Instituto Danone, tras revisar los importantes logros conseguidos en estos
veinticinco años, ha señalado que el futuro del Instituto Danone se centra en
abordar los principales problemas de salud pública, particularmente el
sobrepeso y la obesidad infantil.
Fomentar
estilos de vida saludables especialmente en niños es clave, ya que en esta
etapa son más susceptibles al aprendizaje y la consolidación de los mismos.
Entre otros objetivos, el Instituto Danone incluye promover hábitos saludables,
así como aportar evidencia científica para ayudar a realizar cambios en los
estilos de vida de los niños y ayudar en la prevención del sobrepeso y la
obesidad infantil en España. Por ello, entender un problema multifactorial como
la obesidad infantil ha impulsado la colaboración del Instituto Danone con el
Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y
Nutrición (CIBERobn) para la puesta en marcha de un estudio a largo plazo que,
entre otros factores de riesgo, valorará las asociaciones con los estilos de
vida de una cohorte de niños, incluidos los hábitos alimentarios. Se trata de
la primera cohorte que se establece en España para identificar y cuantificar
los factores de riesgo de obesidad infantil, lo que será posible gracias al
seguimiento de estos niños desde la edad preescolar hasta la adolescencia.
La jornada
ha proseguido con una mesa debate en la que el Dr. José Manuel Moreno Villares,
codirector del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra
(Madrid), ha hablado sobre la importancia de fomentar estilos de vida
saludables entre los niños. En su intervención, el Dr. Moreno Villares ha
remarcado la necesidad de provocar cambios en hábitos como los alimentarios
para prevenir la obesidad infantil, entre otros trastornos frecuentes en los
niños en nuestro país. Posteriormente, ha intervenido el Dr. José Manuel García
Almeida, responsable de Nutrición Clínica en el Hospital Universitario Virgen
de la Victoria de Málaga y Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del
Hospital Quirónsalud (Málaga), quien ha desarrollado la importancia de la
nutrición clínica basada en la evidencia científica, con una finalidad
terapéutica específica en determinadas situaciones clínicas, y señalando que
constituye por sí misma un tratamiento médico con unos beneficios demostrados.
“El
Instituto Danone nació en el año 1993 con la voluntad de desarrollar el
conocimiento sobre la alimentación, la nutrición y la salud, y dar difusión a
este conocimiento basado en la evidencia científica” ha afirmado el Profesor
Luis Moreno “Desde su creación, el Instituto Danone ha sido un referente en
esta materia, y quiere seguir siéndolo en el futuro. Para ello, está centrando
sus esfuerzos en el desarrollo y la difusión de conocimientos sobre una
nutrición apropiada en cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la edad
avanzada, incluyendo los primeros 1.000 días y situaciones de vulnerabilidad”,
ha concluido.
Reconocimiento
a la labor investigadora en España
La Dra.
Rosa Ma Lamuela Raventós ha sido galardonada con el vigésimo quinto Premio
Instituto Danone a la Trayectoria Científica “Dr. Carles Martí Henneberg”, que
está dotado con 20.000 euros. Doctora en Farmacia, y Profesora Titular en el
Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía, de la
Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, en la Universidad de
Barcelona, la Dra. Lamuela dirige el Instituto de Investigación en Nutrición y
Seguridad Alimentaria (INSA-UB). Investigadora principal del grupo
“Antioxidantes Naturales: Polifenoles” y líder de un grupo del Centro de
Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
(CIBEROBN), trabaja en importantes proyectos internacionales y nacionales, en
relación con el interés nutricional de los compuestos bioactivos de los
alimentos. Forma parte de la lista de los científicos más influyentes del mundo
publicada por Clarivate Analytics (Highly Cited Researchers) en 2017 y 2018.
Asimismo,
también se ha hecho un homenaje a los expertos que pertenecieron al Instituto
Danone y que, con su labor y dedicación, han contribuido al reconocimiento del
mismo como un referente en alimentación, nutrición y salud. En especial, se ha
destacado la figura del presidente fundador Prof. Manuel Serrano Ríos, Profesor
Emérito de Medicina Interna de la Universidad Complutense de Madrid.
SOBRE
INSTITUTO DANONE
El
Instituto Danone es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 1993.
Entre sus fines, destaca promover la investigación científica, la educación y
en los ámbitos de la Alimentación, la Nutrición y la Salud. Dentro de este
marco, desarrolla actividades para animar y premiar la investigación, para
promover el intercambio de conocimientos mediante la organización de
conferencias, cursos y talleres, y mediante el desarrollo de publicaciones, y
actividades para los ciudadanos a través de la mejora de sus hábitos
alimentarios.
CRIOLIPOLISIS
COOLTECH-COCOON MEDICAL
CriolipolisisCooltech
es un método que nos permite eliminar grasa localizada gracias a la destrucción
de las células
grasas por congelación de las mismas ,
lo que nos permite realizar una
remodelación corporal gracias a la
reducción del tejido graso
Cooltech es
un método que nos permite eliminar grasa localizada gracias a la destrucción de
las células grasas por congelación de las mismas, lo que nos permite realizar
una remodelación corporal gracias a la reducción del tejido graso.
CONTRAINDICACIONES
de Cooltech:
Las
contraindicaciones de Cooltech son comunes a la mayoría de los tratamientos
corporales y en este caso de añaden aquellas relacionadas con el uso de frío y
de la succión a la que se somete el tejido a tratar.
-Enfermedades
relacionadas con el frío (Urticaria o híper sensibilidad por frío, Enfermedad
de Raynaud, Crioglobulinemia)
-Hipoproteinemia.
-Coagulopatía
o uso de anticoagulantes: Ya que la técnica de succión que requiere
este procedimiento podría causar hematomas en este tipo de pacientes
-Hematomas presentes en la zona
del tratamiento
– Estado de
embarazo o lactancia
– Estados
febriles y procesos infecciosos agudos que se encuentren en curso cuando se quiere
realizar el tratamiento : En este caso tenemos que esperar a que el proceso
infeccioso termine para poder realizar la sesión
– Presencia
de Hernias si el tratamiento se realiza en el abdomen
-Cicatrices
en el área de tratamiento
-Lesiones
cutáneas activas, dermatitis, psoriasis activa, heridas abiertas, piel
extremadamente sensible o frágil en la zona a tratar.
-Historia
de infección local o recurrente en la piel
-Enfermedades
crónicas con afectación funcional de órganos (insuficiencia renal, cardiaca,
hepática, etc)
-Enfermedades
autoinmunes con afectación cutánea: LES, esclerodermia, Síndrome de Sjögren
(dermatológicas, reumatológicas).
–
Neuropatías periféricas de origen inmunitario, por desórdenes metabólicos
endocrinos (Diabetes), infecciosas, toxicas.
-Estados de
inmunosupresión (HIV)
-Uso de
medicación inmunosupresora (tratamientos prolongados con esteroides)
-Historia
de Trombosis venosa profunda en el área de tratamiento o actual, varices,
flebitis, tromboflebitis.
-Pacientes
post quirúrgicos o cirugías recientes en el área a tratar (por lo menos 6-10
meses desde el procedimiento).
-Patología
Maligna activa o reciente, por lo menos 5 años atrás (Cáncer), uso de drogas
anticancerosas
-Lesiones
precancerosas/neoplasias o sospechosas en el área de tratamiento
-Todo
procedimiento de relleno sintético (ej. silicón) en el área de tratamiento o
colindante.
-Antecedentes
de hiperplasia paradójica grasa: antecedentes de aumento de grasa en zonas
tratadas con procedimientos
para reducir grasa.
EFECTOS
SECUNDARIOS de la Cooltech
Los efectos
secundarios provocados por Cooltech son en general muy llevaderos y no suelen
causar ningún problema para llevar una vida completamente normal inmediatamente
después del procedimiento.
Pasamos a
describir los efectos secundarios que se han descrito relacionados con la
Cooltech:
-Enrojecimiento
de la zona tratada que puede durar de minutos a varias horas (muy habitual).
-Hematomas
localizados ocasionales asociados al proceso de succión: No requieren de ningún
tratamiento especial.
-Alteraciones
en la sensibilidad cutánea (sensación de entumecimiento) en la zona tratada,
que puede durar hasta 8 semanas
–Cansancio,
con posibilidad de estado febril de duración menor a 24 horas.
-Dolor
durante el procedimiento, principalmente los primeros 10 minutos del
tratamiento, de poca intensidad: Sensación de tirantez
-Molestias
posteriores en la zona tratada de unos 7 a 10 días de duración, acompañado de
posible inflamación, pero no limitante para la actividad diaria.
-De forma
excepcional: Lesión superficial en la piel asociada al efecto de congelación,
Cambios de color (híper o hipo pigmentación), Dolor Neurálgico en el área de
tratamiento e Hiperplasia paradójica
grasa.
Si os
surgen más cuestiones sobre esta técnica no dudéis en solicitar una sesión
informativa en nuestra clínica.
Disponible en España Tremfya® (guselkumab), un nuevo
tratamiento biológico para la psoriasis con un mecanismo de acción innovador
· Se
trata del primer biológico que actúa selectivamente frente a la interleuquina
(IL)-23[1],[2], una proteína clave que inicia una
respuesta específica inflamatoria inmunológica
·
Guselkumab ofrece a los pacientes una eficacia superior comparada con
otros biológicos de referencia[3] ,[4] ,[5]
· Más de
un millón de personas en España[6] padecen psoriasis,
una enfermedad que produce importantes cargas emocionales y físicas[7]
Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson &
Johnson ha anunciado hoy que ya está disponible en España Tremfya® (guselkumab)
para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos
candidatos a tratamiento sistémico.1, 3 Guselkumab es el primer agente
biológico que bloquea de forma selectiva la interleuquina (IL)-232, una
proteína clave que inicia una respuesta específica inflamatoria inmunológica.3,4,5,[8]
“Hace más de dos décadas que en Janssen presentamos el
primer anticuerpo monoclonal de la historia de la medicina. Desde entonces,
hemos mantenido nuestro compromiso con el desarrollo de tratamientos
innovadores en el campo de la inmunología. Guselkumab marca un hito nuevo en
esta trayectoria, con un nuevo mecanismo de acción que no tiene precedente: el
bloqueo de la subunidad p19 de la (IL)-23, ayudando a los pacientes con
psoriasis al control de su enfermedad”, señala el Dr. Antonio Fernández,
director de Government Affairs y Market Access de Janssen.
Guselkumab es un tratamiento biológico que se
administra de forma subcutánea comenzando el tratamiento con una dosis inicial
seguida de una segunda dosis a las cuatro semanas y posteriormente una dosis de
mantenimiento cada ocho semanas.1,4 ,5
Guselkumab actúa con un mecanismo de acción innovador,
al bloquear de forma selectiva la subunidad p19 de la interleuquina (IL)-23,
que juega un papel fundamental en la respuesta inflamatoria inmunitaria de la
psoriasis.[ix] “(IL)-23 es la principal citocina reguladora de la patogenia en
la psoriasis. Al inhibirla, se inhiben también mecanismos que son fundamentales
para el desarrollo, el mantenimiento y la reactivación de la enfermedad. De
esta forma, guselkumab consigue una respuesta elevada PASI90 (aclaramiento casi
total de las lesiones) y PASI100 (aclaramiento total) que se mantiene en el
tiempo a largo plazo, con un perfil de seguridad favorable y baja
inmunogenicidad”, indica el Dr. Lluís Puig, director del departamento de
Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Guselkumab ofrece a los pacientes un control tanto
eficaz como duradero de esta enfermedad debilitante, con evidencia que muestra
una eficacia superior comparada con biológicos de referencia: adalimumab,
ustekinumab secukinumab.3 ,4 , 5, [x]
Según el Dr. Puig, “las comparaciones directas muestran
superioridad frente a adalimumab en todo momento -como señalan los resultados
de los estudios VOYAGE 1 y 2-, y superioridad frente a secukinumab a la semana
48 de tratamiento -como se muestra en el estudio Eclipse-. Guselkumab es un
tratamiento idóneo en los inicios de la enfermedad y también como rescate de
pacientes con respuesta inadecuada a adalimumab o ustekinumab”.
Impacto de la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica, que puede
resultar muy grave y discapacitante para la que no hay cura[xi].
Es el trastorno cutáneo relacionado con el sistema inmunológico más frecuente,
afectando aproximadamente a 14 millones de personas en Europa y más de 1 en
España6, [xii]. La psoriasis puede dar lugar a una gran carga física y
psicológica. En un estudio en el que se comparó la psoriasis con otras
enfermedades prominentes, se observó que su impacto mental y físico era
comparable al observado en el cáncer, las enfermedades del corazón y la
depresión.7 La psoriasis se asocia también a varias comorbilidades, como la
artritis psoriásica, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), osteoporosis y
depresión.[xiii],[xiv] Además, muchas personas se enfrentan a exclusión social,
discriminación y estigma debido a su enfermedad.11
Información adicional:
· Se
adjunta nota de prensa ampliando información
· Pie de
foto de izquierda a derecha: Dr. Luis Puig; Dr. Antonio Fernández y Dr. José
Luis López Estebaranz.
[1] European
Commission: Tremfya (guselkumab).
Accessed February 2019
[2] Go-ahead
for first anti-IL-23 mAb to treat psoriasis. Nat Biotechnol 2017;35(9):806
[3] Blauvelt
A and Papp K.A et al. J Am Acad Dermatol 2017;76(3):405–17.
[4] Reich K
and Armstrong A.W et al. J Am Acad Dermatol 2017;76(3):418–
[5] Langley
RG, Tsai TF ET AL Efficacy and safety of guselkumab in patients with psoriasis
who have an inadequate response to ustekinumab: results of the randomized, double-blind, phase III NAVIGATE trial. Br
J Dermatol. 2018 Jan;178(1):114-123.
[6] Ferrándiz C, et al. Prevalencia de la psoriasis en
España en la era de los agentes biológicos. Actas Dermosilogr. 2014. Accessed February 2019
[7] Rapp S.R
and Feldman S.R et al. J Am Acad Dermatol 1999;41(3):401–7.
[8] Bachelez
H. The Lancet 2017;390:208–10.
[ix] Puig l.
The role of IL 23 in the treatment of psoriasis. Exp Rev Clin Immunol 2017;13:525-534
[x] Langley
R, et al. Guselkumab Demonstrates Superior Long-term Responses to Secukinumab
at Week 48 in the Treatment of Moderate to Severe Psoriasis: Results From the ECLIPSE Trial. Póster
presentado en el 3rd Inflammatory Skin Disease Summit. 12-15 de diciembre de
2018. Viena,
Austria. LB4
[xi] World
Health Organization. Global report on psoriasis. 2016. Available at
February 2019
[xii]
Ortonne J and Prinz J. Alefacept: a novel and selective biologic agent for the
treatment of chronic plaque psoriasis. Eur J Dermatol 2004;14:41–5
[xiii]
Nijsten T and Wakkee M J Invest Dermatol 2009;129(7):1601–3.
[xiv]
National Psoriasis Foundation.Accessed
February 2019
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) CAMBIARÁ LA
PRÁCTICA MÉDICA EN EL MEDIO PLAZO
Tal como se ha
puesto de manifiesto en el II Foro IDIálogoS, organizado por la Fundación IDIS
en Madrid
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
(IA) CAMBIARÁ LA PRÁCTICA MÉDICA EN EL MEDIO PLAZO
· Cuando hablamos de IA nos estamos
refiriendo a que una herramienta imita las funciones cognitivas humanas y es
capaz interpretar grandes volúmenes de datos externos, aprender de ellos
mediante algoritmos matemáticos, y utilizarlos para dar soluciones. En el
sector sanitario se están desarrollando múltiples proyectos basados en IA y
orientados a la mejora de la gestión y del tratamiento de los pacientes.
· Durante el debate se ha insistido en
que el sector sanitario es uno de los que permite más aplicaciones de la
inteligencia artificial y en el que más beneficios pueden obtenerse; hablar de
combinar el conocimiento de la persona y el algoritmo teniendo como resultados
un aumento de supervivencia, “son palabras mayores”, tal como han puesto de
manifiesto los especialistas reunidos en la jornada.
· Avanzar en esta área, que aunque está
ya presente tiene grandes perspectivas en el futuro, está íntimamente
relacionado con el compromiso de las entidades privadas y las administraciones
públicas y con la demostración práctica que pueda mostrar a los más escépticos
los beneficios de contar con una ayuda excepcional: un ejemplo claro en el
ámbito sanitario es la disminución de la variabilidad de la práctica clínica.
La Inteligencia
Artificial (IA) es una realidad que se va consolidando paso a paso en las
organizaciones sanitarias, si bien su incorporación al sistema de salud
representa un importante reto. Su contribución a la mejora de la gestión, por
un lado, y su utilidad como herramienta de ayuda al profesional en el diagnóstico
y tratamiento, por otro, la han convertido en una prioridad en el entorno de la
transformación digital sanitaria. De hecho, el 95% de las empresas españolas
consideran que la IA les permitirá optimizar sus operaciones. “La IA es una
herramienta esencial para procesar datos de información sanitaria, mejorar
diagnósticos y tratamientos, reducir costes, anticipar episodios con alertas
inteligentes, optimizar recursos, realizar una medicina personalizada y
permitir que el profesional disponga del conocimiento preciso en el momento
concreto que lo necesite. Por ello, esta herramienta tiene el poder de
configurar perfiles profesionales y en el futuro la IA formará parte del día a
día del trabajo de los profesionales”: así se ha puesto de manifiesto durante
el II Foro IDIálogoS, organizado por el Instituto para el Desarrollo e
Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), tal como ha resumido Fernando
Mugarza, director de Desarrollo Corporativo y Comunicación del Instituto para
el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y moderador de la
sesión.
Julia Díaz,
directora de Innovación del área Health and Energy Predictive Analytics en el
Instituto de Ingeniería del Conocimiento; Marcio Borges, jefe de la Unidad
Multidisciplinar de Sepsis del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Son
Llàtzer; Marta del Amo, jefa de redacción de MIT Technology Review en español;
Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS; Jesús Chapado, director
de Innovación de Naturgy, y José Carlos Baquero, Big Data & Artificial
Intelligence Division Head - Secure e-Solutions en GMV han constituido la mesa
de debate en la que se han conocido las aportaciones de esta tecnología y
experiencias sobre el futuro de la sanidad basado en algoritmos.
Cuando hablamos
de IA nos estamos refiriendo a que una herramienta imita las funciones
cognitivas humanas y es capaz interpretar grandes volúmenes de datos externos,
aprender de ellos mediante algoritmos matemáticos, y utilizarlos para dar
soluciones. Parece un tema complejo pero, sin embargo, ya forma parte de
nuestro día a día. La potencia de la inteligencia artificial supera en algunos
aspectos la capacidad de los humanos. Sin embargo, tal como ha quedado patente
en el debate, existe una clarísima necesidad de “hacer equipo con la
inteligencia artificial”, ya que a pesar de todo lo que puede aportar en cuanto
a reconocimiento de patrones, es incapaz aún de responder ante situaciones de
incertidumbre para las que no ha sido diseñada de manera específica.
Las herramientas
de inteligencia artificial pueden obtener su aprendizaje de diversas formas.
Una de las más comunes es el procesamiento de imágenes o audios, lo que
significa que almacenan la información y recuerdan cómo han actuado con esa
imagen o audio concreto y qué errores cometieron. Así, en caso de que la
situación se repita, actuarán correctamente. Este proceso es similar para todas
las herramientas, por ejemplo, las que deben comprender el lenguaje natural
puede que en principio no entiendan a determinadas personas, pero en poco
tiempo son capaces de reconocer distintos timbres, acentos, palabras más
difíciles de pronunciar, etc. Lo mismo ocurre con las que procesan la
información genómica o las que tienen sensores, ya que van corrigiendo los
errores que cometen con la información que reciben a través de ellos. En
definitiva, las herramientas de inteligencia artificial trabajan con bases de
datos donde almacenan cantidades ingentes de información que les sirven para no
reiterarse en sus fallos y progresar continuamente.
Tal como se ha
puesto de manifiesto durante la jornada, la inteligencia artificial puede
prestar un gran servicio a la sanidad, por lo que no debería retrasarse su
incorporación a las instituciones sanitarias públicas y privadas. Los expertos
reunidos en el Foro IDIálogoS han convenido que es necesario, por un lado, el
compromiso de las Administraciones para liderar un área de futuro clave para el
desarrollo y, por otro, que resulta fundamental compartir conocimiento entre
sectores para avanzar más rápidamente: en lugar de arrancar permanentemente
proyectos que otros están desarrollando de manera similar, sería más eficaz
unir esfuerzos, aprovechando recursos. De esa forma se agilizaría la obtención
de resultados y, en el caso del sector sanitario, la mejora en la atención del
paciente (tanto en el ámbito administrativo como asistencial). Este debate
lleva a defender de nuevo la necesaria interoperabilidad en el sector
sanitario, que permitiría mejorar la accesibilidad del paciente a su
información clínica, el aumento de la corresponsabilidad, la continuidad
asistencial, y la seguridad movilidad del paciente.
Por ello, además
de la comunicación entre sectores y del establecimiento de sinergias, dentro
del propio entorno sanitario debería establecerse un trasvase de información
entre todos los centros que trabajen con ella para aprender unos de otros,
conocer resultados y para que los menos receptivos puedan observar la gran
utilidad de la inteligencia artificial en la medicina. Además, uno de los
puntos fuertes del sector sanitario es que dispone de grandes bases de datos
que pueden servir para que la inteligencia artificial funcione de la manera
óptima y lo más eficazmente posible. Para minimizar riesgos y, sobre todo
temores en relación a la adaptación al cambio, es fundamental crear alianzas y
equipos, de tal manera que se tenga información precisa sobre lo que se puede
hacer y no hacer.
Sobre IDIS
La Fundación IDIS
es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valor la
aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la
mejora de la salud de todos los españoles. Para ello, fomenta y desarrolla
todas las iniciativas que desde la sanidad privada estén encaminadas a la
consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de
la población.
En la actualidad
su Patronato está integrado por 23 grupos implicados en la sanidad privada de
nuestro país: Analiza, Asisa, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES),
Axa, Caser, DKV, Fresenius Medical Care, GenesisCare, Grupo IHP Pediatría, HM
Hospitales, Hospital Perpetuo Socorro, Hospitales Católicos de Madrid,
Hospitales San Roque, Hospiten, IMQ, Innova Ocular, MAPFRE, Quirónsalud,
Recoletas, Ribera Salud, Sanitas, SegurCaixa Adeslas y Vithas.
LA CREATIVIDAD COMO IMPULSORA DEL CAMBIO
En este primer encuentro, se debatió sobre la creatividad como impulsora
del cambio, con la presencia de Christian Gálvez y Ramón López de Mantarás,
quienes nos ayudaron a entender el importante papel que la creatividad humana
juega en los cambios de nuestra sociedad. David Cantero, reconocido periodista
y escritor, entrevistó a nuestros dos expertos invitados.
La curiosidad impulsa a la creatividad humana y la inteligencia
artificial podría potenciarla
‘Creatividad en constante
evolución’, ha
reunido a Ramón López de Mántaras, investigador del CSIC y a Christian Gálvez,
presentador de televisión y miembro del Leonardo DNA Project
El diálogo, moderado por el
periodista David Cantero, ha analizado cómo el ser humano desarrolla su
creatividad a través de la innovación y la tecnología
La serie de cinco encuentros
entorno a la evolución de la creatividad, la sociedad, la tecnología, la
ciencia y la inteligencia sirve para celebrar el vigésimo aniversario de la
Fundación Pfizer
La curiosidad ha sido el motor que ha impulsado la creatividad humana a
lo largo de los siglos, pero la irrupción de la inteligencia artificial (IA)
–una creación del hombre- podría servir para potenciar aún más nuestra propia
creatividad. Esta ha sido una de las conclusiones del diálogo con motivo del
20º aniversario de la Fundación Pfizer que han mantenido Christian Gálvez,
presentador de televisión, miembro del Leonardo DNA Project y comisario de la
exposición “Leonardo da Vinci: los rostros del genio”, y Ramón López de
Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial
(IIIA) y profesor investigador del CSIC, en el marco de la jornada ‘Creatividad
en constante evolución’, moderado por el periodista David Cantero.
Este encuentro, ha servido para analizar cómo el ser humano busca
desarrollar su creatividad a través de la tecnología y la innovación, y es la
primera de una serie de diálogos divulgativos que la Fundación Pfizer va a
organizar por toda España. Entre las ideas expuestas, cabe destacar la
evolución de la creatividad humana a la creatividad computacional, representada
la primera por el genio creativo, del que Leonardo da Vinci –como modelo de
‘hombre del Renacimiento’– se ha convertido en paradigma; y la computacional
por algunos desarrollos en el terreno de la IA. Contra lo que se pudiera
pensar, los dos invitados no ven un conflicto entre ambas, sino más bien una
complementariedad. Los dos ponentes aportan perspectivas muy distintas en torno
a la creatividad, pero con algunos elementos en común.
“Hay dos grandes tipos de creatividad: la que rompe las reglas y crea
algo completamente original y revolucionario, y la que combina elementos ya
existentes de forma novedosa. La primera está al alcance de unos pocos genios y
da lugar a grandes aportaciones al arte como el cubismo, o la música
dodecafónica. La segunda creatividad –la combinativa- sí está al alcance de las
máquinas”, ha señalado López de Mántaras, quien ha explicado que ya es posible
diseñar sistemas de IA para que generen combinaciones nuevas, pero siempre en
base a reglas, restricciones o modelos existentes.
“En resumen, las máquinas no rompen reglas. Aunque también es cierto que
hay muy pocos humanos que realmente rompan reglas inventando un estilo
completamente nuevo”, ha concluido el investigador, quien ha dedicado sus
esfuerzos al desarrollo de un software que presenta un comportamiento que sería
considerado creativo en seres humanos, el sistema SaxEX, que consigue
interpretar música en base a una partitura pero añadiendo elementos de
expresividad lo cual hace que el resultado sea prácticamente indistinguible de
una interpretación humana.
Las creaciones artísticas serán cada vez más el resultado de la
colaboración entre persona y máquina, ya que esta última puede explorar un
espacio mucho más amplio de posibilidades gracias a la gran velocidad con la
que puede procesar datos. “La IA aplicada al arte ya es sin duda una
herramienta potenciadora de las capacidades humanas. En música y danza existen
ejemplos de sistemas de ayuda a la composición que facilitan y aceleran el
proceso creativo. También hay aplicaciones en la narrativa e incluso la poesía,
pero en estos casos con resultados más mediocres”, ha señalado López de
Mántaras.
Por su parte, Christian Gálvez, ha apuntado que “la genialidad de Leonardo
se caracterizaba por su capacidad de sincronizar conocimientos de distintos
ámbitos”. “Leonardo junta la ciencia y el arte, pero era sobre todo un
científico. Tenía mentalidad científica, buscaba saber cómo funcionaban las
cosas. Esa transversalidad de conocimientos y su curiosidad era por lo que hoy
le consideramos un genio”, ha añadido.
El conocido presentador y divulgador, se ha centrado en la relación entre
creatividad e innovación, y como dos ámbitos tan aparentemente distintos como
las humanidades y las ciencias han estado históricamente ligados. La unión de
ambos mundos ha quedado plasmada en el lenguaje en forma de una popular
expresión: ser una persona ‘del Renacimiento’. En este sentido, Leonardo da
Vinci es considerado un caso paradigmático y Gálvez, todo un experto en su
figura, ha recordado que aunque en la actualidad calificamos de genialidades
sus aportaciones en su época no era considerado de la misma manera: “El genio
entonces era Miguel Ángel. No había más genio que él”.
Leonardo, en cambio, fue un personaje bastante más mundano y ni siquiera
tuvo instrucción formal. “Era iletrado y con altas probabilidades de ser
disléxico, bipolar y tener déficit de atención. Fue un hijo ilegítimo y, si
hubiera sido admitido por su padre, es posible que hubiera sido un notario más.
Su genialidad residía en el hecho de que nunca dejó de ser un niño que se
preguntaba por qué o para qué”, ha destacado Gálvez, quien es autor de los
libros “Leonardo da Vinci: Cara a cara” y ‘Gioconda descodificada’ y comisario
en la exposición ‘Leonardo da Vinci: los rostros del genio’, que tiene lugar en
Madrid para celebrar el V centenario de la muerte del artista e inventor.
Pese a los distintos campos de estudio de los dos invitados y los
diferentes puntos de vista que han aportado, ambos han coincidido en algunos
aspectos, como situar al ser humano en el centro de la creatividad. En ese
sentido, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer ha destacado “el
potencial de la mente humana para llegar a soluciones innovadoras” e incluso
para diseñar sistemas que ayuden a esa creatividad a través de la tecnología.
“Con este diálogo hemos buscado reunir a dos expertos de distintos campos
y con distintos puntos de vista en torno a una misma temática, la creatividad,
y al mismo tiempo fomentar el acercamiento entre la ciencia y la sociedad”, ha
señalado Rodríguez, quien ha resaltado que ése es precisamente el objetivo de
las jornadas ‘En constante evolución’ con las que la Fundación Pfizer quiere
celebrar su vigésimo aniversario y que tendrán lugar en distintas ciudades
españolas durante 2019. En próximas ediciones de estas citas se abordará la
evolución social, tecnológica, científica o de la inteligencia.
PREMIOS FUNDACIÓN PFIZER INNOVACIÓN CIENTÍFICA PARA JÓVENES INVESTIGADORES
2019
Cáncer metastásico y bacterias multirresistentes, las investigaciones que
se llevan los Premios Pfizer
La Fundación Pfizer ha entregado los Premios de Innovación Científica
para Jóvenes Investigadores 2018 en su 20º edición. Estos galardones premian
los avances científicos en el ámbito de las ciencias de la salud, en las
categorías de
‘investigación básica’ e ‘investigación clínica’, dotando a cada
una de ellas con 10.000 euros.
En la categoría de ‘investigación básica’, el galardón ha sido para
Gloria Pascual Angulo, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB
Barcelona), por su trabajo ‘Targeting metastasis-initiating cells through the
fatty acid receptor CD36’ (‘Apuntando hacia las células iniciadoras de la
metástasis a través del receptor de ácidos grasos CD36’). Este estudio abre una
nueva vía para luchar contra varios tipos de cáncer metastásico.
Estos galardones premian los avances científicos en el ámbito de las
ciencias de la salud, en las categorías de ‘investigación básica’ e
‘investigación clínica’, dotando a cada una de ellas con 10.000 euros
En la categoría de ‘investigación clínica’, la premiada ha sido Belén
Gutiérrez-Gutiérrez por su trabajo, dentro del Proyecto Increment sobre
infecciones por bacterias multi-resistentes, titulado ‘Efecto del tratamiento
combinado apropiado en la mortalidad de los pacientes con bacteriemia por
enterobacterias productoras de carbapenemasas: un estudio de cohortes
retrospectivo’. Este estudio sienta las bases para luchar contra determinadas
‘superbacterias’ responsables de infecciones muy graves.
Los Premios de Innovación
Científica para Jóvenes Investigadores constituyen el máximo reconocimiento que
la Fundación Pfizer otorga a los investigadores que dedican su esfuerzo a la
búsqueda de soluciones innovadoras a favor de la salud.
Las dos investigadoras han coincidido en señalar que el premio constituye
un espaldarazo a su actividad investigadora
En este sentido, las dos investigadoras han coincidido en señalar que el
premio constituye un espaldarazo a su actividad investigadora. “Iniciativas
como los Premios a la Innovación Científica de la Fundación Pfizer son muy
importantes para la investigación, ya que permiten dar a conocer tanto
proyectos de investigación científica como su aplicabilidad y ayudan a la
continuidad de estos proyectos, que en muchos casos requieren tiempo y años de
trabajo”, ha indicado Gloria Pascual. Por su parte, para Belén
Gutiérrez-Gutiérrez “acciones como ésta pueden contribuir a que otras
administraciones y organismos públicos colaboren y apoyen más decididamente la
investigación en nuestro país”.
Por su parte, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, ha
manifestado que el objetivo de estos premios es ayudar a los investigadores
jóvenes a avanzar hacia sus metas. “Mediante estos galardones, la Fundación
Pfizer quiere animarles a seguir trabajando y a seguir luchando por la salud de
las personas y, en definitiva, por el conjunto de la sociedad”. Para el
presidente de la Fundación Pfizer, los esfuerzos de estas investigadoras
entroncan con el compromiso que la Fundación ha mantenido a lo largo de sus 20
años de andadura y que no es otro que lograr que la sociedad en su conjunto se
beneficie de la innovación tecnológica, científica y social. “Entendemos que la
clave para seguir avanzando está en la innovación, y por ello apoyamos y
promovemos aquellas actividades y proyectos científicos que signifiquen ponerla
al servicio de la salud de las personas”.
Los PREMIOS
FUNDACIÓN PFIZER INNOVACIÓN CIENTÍFICA PARA JÓVENES INVESTIGADORES 2019 FUERON
creados en 1999, durante estos 20 años no ha parado de adaptarse a los cambios
que imponen los constantes avances en el campo científico y tecnológico. Con
motivo del aniversario, varias ciudades españolas acogerán charlas en torno a
la creatividad, la tecnología o la ciencia.
La Fundación
Pfizer cumple 20 años en 2019. Dos décadas de existencia en las que la entidad
se ha mantenido en constante evolución para servir al objetivo para el que fue
constituida: impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y promover su
acercamiento a la sociedad. En un contexto de constantes avances científicos y
técnicos, la entidad se ha adaptado para responder a esos cambios y también a
los retos y oportunidades que les acompañan.
ECO: “AMPLIANDO EL
HORIZONTE DE LA MEDICINA DE PRECISIÓN EN ONCOLOGÍA”
Necesito un médico que me guie, que me explique lo que me dicen los
especialistas, que me mire a la cara y no al ordenador, que se ocupe de mí, que
me acompañe hasta mi muerte sin renunciar a las medicinas de precisión. Así explica el Dr. Eduardo Díaz-Rubio Presidente de Honor de la
Fundación ECO y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San
Carlos de Madrid... como debe ser, para el paciente, el médico ideal.
Expertos reunidos en la jornada 'Ampliando el
horizonte de la Medicina de Precisión en Oncología', organizada por la
Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología (ECO), han avisado de
que España está "muy por detrás" de los países europeos del entorno
en Medicina Genómica.
"Aunque hay pequeñas iniciativas a nivel
autonómico, como en Cataluña, Andalucía o Valencia, a nivel global en España
vamos por detrás de Europa en la puesta en marcha de un plan de Medicina Genómica",
ha dicho el patrono y miembro de la Comisión Científica de la Fundación ECO y
doctor del Hospital Universitario Fundación Jiménez-Díaz de Madrid, Jesús
García Foncillas.
Precisamente, este experto ha hecho un repaso por
los diferentes planes y estrategias en Medicina de Precisión y Genómica llevada
a cabo en diferentes estados europeos como, por ejemplo, Francia, país que, a
su juicio, es el que tiene el sistema que más se aproxima a las necesidades que
existen en España en esta materia.
En concreto, y con un presupuesto de 100 millones de
euros al año, el plan francés, que tiene el horizonte puesto en el año 2025,
cuenta con una red de 12 plataformas de secuenciación del genoma, un sistema de
computación de análisis de información, la generalización de los registros de
historia y la puesta en marcha de programas pilotos en cáncer y enfermedades
raras.
Actualmente se secuencian en Francia 235.000 genomas
completos al año de más de 20.000 pacientes con enfermedades raras y 50.000 con
cáncer. "Es un plan tremendamente atractivo", ha asegurado el doctor
García Foncillas, para destacar que otro de los puntos fuertes del plan francés
es que han sido capaces de poner el conocimiento científico en el contexto de
la práctica clínica.
En este sentido, durante el encuentro el senador del
PSOE, José Martínez Olmos, y el del PP, Antonio Alarcó, han recordado que el
Senado aprobó por unanimidad una ponencia de estudio sobre Medicina Genómica
que, a pesar que debería ser de "obligado cumplimiento", todavía no
se ha llevado a cabo por parte de ningún gobierno.
"Nos hemos quedado atrás en poner esto en la
agenda del Ejecutivo para que se incorpore la Medicina Genómica de forma
reglada en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud y en la
práctica asistencial", ha insistido el vicepresidente de la Fundación
Instituto Roche, Federico Plaza.
Además, la doctora del Hospital Universitario 12 de
Octubre de Madrid, Eva Ciruelos, ha recordado que en España es "muy
difícil investigar", más aún si se tiene en cuenta que la inversión del
PIB en investigación se ha reducido, disminuyendo también entre un 25 y un 30
por ciento la dotación económica para proyectos de investigación y haciendo que
muchos jóvenes tengan que irse fuera de España por las "pocas oportunidades"
que aquí se les ofrece.
Finalmente, el miembro de la Comisión Permanente de
la Fundación ECO y doctor del Hospital Clínico Universitario de Santiago,
Rafael López, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada,
asegurando que en el sistema de investigación es "más fácil y
transparente" que en otros sectores. No obstante, ha reconocido que España
está también a la cola de Europa en este tipo de colaboración.
JORNADA
SOBRE EL ABORJAJE MULTIDISCIPLINAR DEL ICTUS
Apostar
por un abordaje multidisciplinar y transversal del ictus es una de las mejores
formas de disminuir los daños producidos por esta patología cerebrovascular.
Sociedades científicas, sociedades médicas y especialistas han tratado este y
otros beneficios en la mesa de prevención en el marco de la jornada sobre el
abordaje multidisciplinar del ictus.
El
evento, organizado por la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer ha contado con
pacientes, profesionales y autoridades sanitarias para llegar a acuerdos en la
prevención y el tratamiento del ictus. Exuperio Díez Tejedor, presidente de la
Sociedad Española de Neurología ha moderado el debate titulado "Hacia un
modelo multidisciplinar del Ictus" y ha recordado el lema con el que ya
hace años la sociedad empezó a tomar conciencia de la importancia de esta
patología. "El ictus, una urgencia tratable; una catástrofe
prevenible".
Sin
embargo, el ictus a día de hoy sigue siendo una de las patologías más complejas
y cuyas consecuencias requieren de un difícil proceso de recuperación y que
afectan especialmente a las mujeres, pero que en un 98 por ciento de los casos
se puede prevenir.
"He
defendido siempre un abordaje multidisciplinar y transversal del ictus" ha
explicado Díez Tejedor, que ha querido buscar puntos de acuerdo entre los
ponentes sobre el abordaje de esta patología y ha llamado la atención sobre
algunas de sus causas más desatendidas, como puede ser la hipertensión
arterial.
Modificación
de los tratamientos
Desde
el Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, Inmaculada Roldán ha pedido la
"modificación urgente" del IPT y ha incidido en que los tratamientos
con antagonistas de la vitamina K (AVK) no están teniendo el éxito deseado.
"En España no se coagula bien con AVK" ha señalado Roldán,
dirigiéndose a autoridades sanitarias y especialistas. "El ictus tiene que
tener una consideración social y sanitaria de primer orden" ha remarcado.
Por
su parte, José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de
Atención Primaria (Semergen) se ha mostrado especialmente preocupado por la
inequidad entre CCAA a la hora de prescribir tratamientos preventivos para los
accidentes cerebrovasculares. Además
Llisterri ha pedido una mayor y mejor prescripción de los medicamentos específicos
para abordar esta patología directamente en los centros de salud. "Desde
hace 8 o 9 años empezamos a eliminar las barreras en la prescripción de
anticoagulantes de acción directa" ha explicado el presidente de Semergen.
"El
ictus tiene que tener una consideración social y sanitaria de primer
orden"
En
este sentido, el coordinador del Comité Español de Riesgo Cardiovascular, Pedro
Armario, ha señalado que "la coordinación con Atención Primaria es
fundamental" para el abordaje del ictus. Armario además ha puesto en valor
el ictus debe tratarse de forma conjunta entre el centro de salud de Atención
Primaria, el Hospital y la Comunidad.
Óscar
Ayo, coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de Albacete
ha llamado la atención también sobre las medicaciones preventivas como la
polipíldora cardiovascular para la prevención secundaria de posibles ictus.
Adherencia
al tratamiento
Precisamente,
la cantidad de medicamentos que se pueden utilizar para prevenir o tener
controlados los factores de riesgo de ictus es uno de los problemas a los que
se enfrentan tanto los especialistas hospitalarios, como los médicos de
Atención Primaria, las Sociedades Científicas y los pacientes.
Lograr
una buena adherencia terapéutica reduciendo y ajustando la medicación lo más
posible prevenir la hipertensión arterial, una de las principales causas de la
fibrilación auricular, la estenosis carotídea y otros factores de riesgo
compartidos con las enfermedades cardiovasculares es el reto al que se
enfrentan la sociedad en su conjunto.
Solo
así se podrán prevenir los ictus, las isquemias, los accidentes
cerebrovasculares y la demencia vascular, entre otras patologías, que con el
aumento de la esperanza de vida en la población están llamadas a convertirse en
un mal común.
A
propósito del ICTUS
El
ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que
suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente
cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis. Los dos últimos términos, no obstante,
se refieren más bien a distintas causas del ictus. Un ictus ocurre cuando un
vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un
coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no
consigue el flujo de sangre, oxígeno y glucosa, que necesita. La consecuencia
es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno,
por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.
XVI CONGRESO DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR
XVI CONGRESO DE
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR
con el lema Avanzando junto al paciente en el tratamiento del Dolor.
Comienza:
29 mayo - 08:00
Finaliza:
1 junio - 17:00
Lugar
Zaragoza
El tratamiento del dolor severo se atiende
mejor en unidades especializadas
· Resulta necesario dar un impulso al
desarrollo de las Unidades del Dolor con el fin de acercar el tratamiento
especializado a la mayoría de los pacientes afectados
· Los médicos especializados en ayudar a
los pacientes que sufren dolor necesitan dedicación exclusiva para desarrollar
correctamente su trabajo
· El tratamiento insuficiente o
inadecuado del dolor agudo promueve su cronificación, por lo que es
imprescindible abordarlo de manera óptima desde sus inicios.
· El control óptimo del dolor es la mejor
forma de mejorar la calidad de vida de las personas y una estrategia para
reducir la presión económica sobre el Sistema Nacional de Salud, pues se
calcula que el dolor crónico supone un gasto equivalente al 3% del PIB
· Esta edición está especialmente
dedicada a los pacientes quienes, en opinión de los organizadores, no deben
resignarse a sufrir dolor crónico puesto que cada vez existen mejores recursos
para convivir con esta enfermedad, solo hay que ponerlos a su alcance, una
tarea de todos
El dolor crónico
afecta a 12 millones de personas en España y a 100 millones en Europa. El dolor
es uno de los motivos más frecuentes de absentismo laboral, desempleo y
deterioro de la calidad de vida. Además, afecta al entorno social y personal.
Para lograr un control eficaz de este síntoma es necesario crear un número
adecuado de unidades especializadas, con recursos suficientes y profesionales
con dedicación exclusiva.
Ayudar a los
pacientes y controlar el dolor es una estrategia eficaz para reducir los costes
sanitarios derivados de un manejo inadecuado de este síntoma, más de un millar
de expertos de diferentes disciplinas se darán cita en el XVI Congreso de la
Sociedad Española del Dolor (SED) que, bajo el lema "Avanzando junto al
paciente en el tratamiento del dolor”, tendrá lugar del 29 de mayo al 1 de
junio. El encuentro científico será un foro para el intercambio de conocimiento
científico y clínico, así como de gestión.
Para el Prof.
Juan Antonio Micó Segura, presidente de la SED, la organización de un evento
científico de esta envergadura invita a reflexionar sobre cómo optimizar la
jornada tanto para los asistentes como para quienes siguen el encuentro
científico desde las redes sociales, todo diseñado para ofrecer información y
compartirla “frente a frente y orientada a adquirir conocimiento científico y
práctico”.
Desde ese punto
de vista, destaca los talleres, cursos y las comunicaciones, en las que se
podrá hablar directamente con los autores sobre las últimas investigaciones en
materia de dolor.
Por otra parte,
el presidente de la SED ha apuntado que “si hubiera suficiente concienciación
sobre el dolor en las autoridades sanitarias, se preocuparían más por
incrementar los recursos en las Unidades de Dolor”. La SED tiene entre sus
objetivos ejercer de “puente” entre autoridades, profesionales y pacientes,
fomentando la concienciación sobre el dolor y el empoderamiento de las personas
afectadas en los procesos de adopción de decisiones que les afectan.
La Dra. María
Dolores Rodrigo, presidenta del Comité Organizador del XVI Congreso de la SED,
ha destacado como temas de especial interés la actualización en procedimientos
diagnósticos y terapéuticos en dolor de todo tipo, origen y etiología.
Para la
especialista, “asomarnos al futuro del tratamiento del dolor, de la mano y en
las líneas actuales de la investigación científica y tecnológica, incluyendo al
paciente” son objetivos clave del encuentro.
El hecho de
dedicar íntegramente una jornada previa a los pacientes es una estrategia que
la Dra. Rodrigo ha calificado de sumamente interesante, puesto que permite
acercarse al paciente, “el verdadero protagonista de nuestro trabajo diario”.
El paciente puede tener confianza en que los expertos siguen estudiando y
buscando formas de mejorar su vida diaria. “Caminamos juntos y aunamos
esfuerzos para conseguir sensibilizar a las autoridades sanitarias sobre la
importancia que tiene el tratamiento especializado del dolor, que sin lugar a
dudas reside en las Unidades del Dolor”, ha señalado.
Asimismo,
recordaba que en las sesiones se abordarán las nuevas tecnologías en el tratamiento
del dolor, la nanotecnología, la realidad virtual inmersiva y las bases
genéticas de la respuesta al tratamiento, entre otros temas. También se van
revisar los avances actuales tanto en tratamiento farmacológico como en
procedimientos más y menos invasivos en los diferentes tipos de dolor.
Se resaltará -ha
concluido- la necesidad del abordaje global y multidisciplinar, con un punto de
vista especializado en dolor, como la mejor forma de conseguir el resultado
óptimo en el paciente con dolor crónico.
El Prof. Carlos
Goicoechea, presidente del Área Básica del Comité Científico del XVI Congreso
de la SED, ha recordado que la evolución que han experimentado las Ciencias de
la Salud en los últimos años supone que ya no se pueda hablar, en sentido
estricto, de la existencia de enfermedades ligadas a una sola especialidad, o
disciplina. “En el dolor esta multidisciplinariedad es intrínseca a su
abordaje, puesto que se trata de una sensación física y emocional, como indica
la definición de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor,
por sus siglas en inglés), lo que supone que debe participar una importante
variedad de expertos, en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, pero también
Psicología, expertos en TIC, ingenieros biomédicos, etcétera”, ha explicado.
En el tratamiento
del dolor crónico, la curación no es siempre posible, ya que depende de muchos
factores que pueden ser propios de la patología (sensibilización,
cronificación, falta de eficacia de los tratamientos…) o del propio paciente (desde
variables genéticas hasta su personalidad, biografía, personalidad etc.). “Pero
sin duda -ha añadido- siempre hay algo que se le puede ofrecer al paciente para
el alivio de su situación, o para aprender a convivir con ella de la forma más
satisfactoria”.
La resignación de
los pacientes frente al dolor crónico no debe, por lo tanto, permitirse, indica
el experto. “Cada vez más hay recursos para mejorar la convivencia con el
dolor, desde la educación del paciente, pasando por la corresponsabilidad en el
tratamiento, hasta el uso de herramientas psicológicas. Sin descartar, por
supuesto, la llegada de nuevos fármacos y nuevas técnicas”, ha apuntado.
Desde el punto de
vista clínico, advierte que la inercia terapéutica no debe ser nunca una
opción. Es verdad que son numerosos los profesionales (de acuerdo a una
encuesta del año 2014) que tienen dudas a la hora de abordar adecuadamente el
dolor cuando falla la “primera opción”, o que indican que es necesaria una
mayor formación, pero existen múltiples opciones terapéuticas que pueden
emplearse, tanto farmacológicas como no farmacológicas.
“Poco a poco se
van incorporando al arsenal terapéutico nuevos fármacos, con distintos
mecanismos de acción que contribuyen a un mejor abordaje del dolor. Igualmente,
otras técnicas, instrumentales y psicológicas ofrecen un amplio abanico de
opciones para un cada vez mejor tratamiento”, ha añadido.
Este encuentro
científico será “una ocasión única para poner en común los conocimientos
científicos, para actualizar estrategias terapéuticas y consensuar
tratamientos”, ha recordado.
Así, ha
puntualizado que habrá unos cursos precongreso para poder poner al día los
conocimientos de los congresistas, para obtener una actualización teórica que
sirva como punto de partida para poder aprovechar al máximo los contenidos
científicos del congreso.
El encuentro
científico extenderá parte de las sesiones del programa preliminar al Hospital
MAZ de Zaragoza. Allí, durante la mañana del día 29, tendrán lugar cursos con
parte práctica en quirófano sobre técnicas de radiofrecuencia para el manejo
del dolor, que contarán con la dirección de especialistas de diversos
hospitales españoles.
Además, como es
habitual en la SED, se ofrecerán talleres prácticos para mejorar las
habilidades clínicas de los socios, buscando siempre la actualización en el uso
de aquellas tecnologías que mejor pueden ayudar al clínico en el diagnóstico y
tratamiento del dolor crónico.
El Dr. Goicoechea
ha hecho hincapié en que, además de los temas mencionados, se hará mención
especial al tratamiento del dolor en población vulnerable (niños, ancianos,
población en territorios en conflicto), de acuerdo con el tema de la
celebración del Día Mundial contra el Dolor, liderado por la IASP.
“Sobre todo este
congreso quiere establecer puntos de comunicación entre diversas
especialidades, crear puentes que contribuyan a desarrollar al máximo el
trabajo en equipo, pluridisciplinar, que permita abordar el tratamiento del
paciente con dolor crónico de forma global, atendiendo al máximo a sus
necesidades, físicas, psicológicas y emocionales, y aprendiendo con él.
CONVIVIR, UN PROYECTO DE
APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON CÁNCER DE PULMÓN Y SU ENTORNO
La Fundación AstraZeneca presentó, en el
Palacio de la Prensa de Madrid, CONVIVIR, un proyecto de apoyo integral a las
personas con cáncer de pulmón y su entorno, que cuenta además
con el respaldo de la Asociación Española de Afectados por
Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Cáncer de
pulmón (GECP) y la Sociedad Española de Enfermería
Oncológica (SEEO).
CONVIVIR es un proyecto que quiere crear sentido de
comunidad entre las personas con cáncer de pulmón y ofrecerles
herramientas de apoyo integral, incluyendo el punto de vista del
oncólogo, psicooncólogo, enfermero, nutricionista, preparador
físico y pacientes. A través de una plataforma digital que
también reúne historias personales de pacientes y personas
cercanas, ofrecerá distintos servicios que servirán de apoyo a
aquellas personas que conviven con esta enfermedad. Todo ello, con el fin de
crear una comunidad colaborativa y transversal que funcione como fuente de
información y punto de encuentro. Además, se están
planificando otras acciones y servicios que enriquecerán paulatinamente
el proyecto, con el fin de que los pacientes se sientan arropados y aumentar
sus perspectivas y su calidad de vida.
CONVIVIR cuenta desde sus inicios con un
Comité Científico formado por miembros de SEOM, GECP, SEEO y AEACaP
que aseguran que este proyecto cubre las necesidades de aquellas personas que
conviven con la patología cada día. Asimismo, se ha compuesto un
Comité Editorial con los actores clave en el tratamiento de esta
patología (oncólogos, enfermeros, psicooncólogos,
nutricionistas, expertos en ejercicio físico y pacientes) con el fin de
proponer, analizar, definir y crear contenidos de valor para aportar solidez a
esta iniciativa.
En palabras de Eduardo Recoder, presidente de la
Fundación AstraZeneca, «se trata de una iniciativa de un gran valor que
servirá de apoyo no sólo a los pacientes afectados por esta enfermedad
y su círculo más cercano, sino también a los profesionales
sanitarios implicados en el tratamiento del cáncer de pulmón y a
todas esas personas que, de una u otra forma, conviven con este tipo de
cáncer. Lo que pretendemos es que los pacientes encuentren en CONVIVIR
todo lo que necesitan para encontrarse mejor en su día a día, con
el asesoramiento de distintos expertos, y fomentar conversaciones con otras
personas que tienen vinculación con la enfermedad, así como ofrecer
herramientas que respondan a sus necesidades».
Según ha destacado Bernard Gaspar, presidente
de AEACaP, «se trata de una iniciativa que comparte ilusión, optimismo e
inspiración con todas las personas con cáncer de pulmón y su
entorno». Y señala, «buscamos infundir valor a través del ejemplo
de todos aquellos que conviven con la enfermedad y demostrarles que no
están solos y que hay toda una comunidad que los anima a continuar, a
luchar por conseguir una mejor calidad de vida y a convivir de la mejor forma posible
con la enfermedad». De hecho, para el presidente de la asociación, «esta
ambiciosa iniciativa persigue crear una comunidad colaborativa y transversal
que funcione como fuente de información y punto de encuentro para
pacientes y familiares».
Durante la jornada, además de la
presentación de CONVIVIR, se han celebrado mesas redondas en las que
expertos han abordado temas como el papel de oncólogos,
psicooncólogos, nutricionistas y enfermeros en el tratamiento contra el
cáncer de pulmón, así como los testimonios de pacientes y
familiares. Asimismo, los asistentes han participado en talleres
dinámicos de ejercicio físico y sobre cómo gestionar la
comunicación en el núcleo familiar, en los que han podido compartir
sus experiencias. Además, se ha contado con la presencia de Álex
Ubago, quien ha querido transmitir su apoyo a quienes conviven con esta
enfermedad.
Y es que este proyecto cobra especial importancia
teniendo en cuenta que en nuestro país, en 2017 el cáncer de
pulmón fue el tumor responsable del mayor número de muertes, y se
prevén 29.503 nuevos casos de cáncer de pulmón en 2019,
según el último informe anual de la SEOM 2019. «Unos datos que
revelan que se trata de una enfermedad extendida que puede padecer cualquier
persona de nuestro entorno, ya sea de la familia, del círculo de
amistades o algún vecino o conocido», concluye el presidente de AEACaP.
Por su parte, la Dra. Ruth Vera, presidenta de SEOM,
ha afirmado que: «la Oncología Médica, como especialidad que vela
por el cuidado integral del paciente con cáncer y de su prevención,
ha evolucionado durante los últimos años con el objetivo de curar
al enfermo, producir menos efectos secundarios, prestar apoyo y asesoramiento
al paciente y sus familiares, incrementar la calidad de vida de los pacientes,
y participar e impulsar campañas informativas y de concienciación
social sobre hábitos de vida saludables (no fumar, no beber, evitar el
sobrepeso, hacer ejercicio físico…). Por ello hemos apoyado la iniciativa
CONVIVIR, en beneficio de los pacientes y familiares con cáncer de
pulmón».
Para el Dr. González Larriba, miembro de la
Junta Directiva del GECP y jefe de Sección de Oncología
Médica del Hospital San Carlos de Madrid y Catedrático de
Oncología de la Universidad Complutense, «desde el GECP apoyamos esta
iniciativa porque es una herramienta más para luchar contra la
invisibilización del cáncer de pulmón y dar apoyo a los
pacientes. Un aspecto necesario porque todavía existe una elevada
estigmatización en torno a esta patología».
Además, Angeles Peñuelas, presidenta de
la SEEO, y el Dr. Julio de la Torre, director de la Revista SEEO, coinciden en
señalar que «es una magnífica oportunidad de colaboración
interdisciplinar, con una gran participación y protagonismo de los
pacientes, donde los cuidados y la enfermería tienen como principal
objetivo trabajar en aspectos de mejora de la calidad de vida de pacientes y
familiares, donde la figura del cuidador principal también se ha de
atender, y haciendo un especial esfuerzo en tratar de resolver todos aquellos
aspectos del cuidado que nos sean demandados. Los enfermeros somos expertos en
comunicación con el paciente, por formación y capacitación,
llegamos a ellos y acercamos a toda la sociedad las respuestas especificas en
educación para la salud que se requieren en cada momento».
CLINICA CRES DE
HERMOSILLA 57 Y AQUASHINE BTX
En Clínica Cres Hermosilla realizan tu diagnostico
corporal con BODYMETRIX,
Tecnología de ultrasonido probada y confiable que
puede medir con precisión la estructura del tejido y la composición corporal.
Realizan un seguimiento de la grasa y el grosor
muscular para controlar y evaluar la eficacia de tu tratamiento.
Con la única cabina especializada en España de AWT
Storz Medical.
No lo pienses y pide cita ya, resultados desde la
primera sesión, primera consulta y diagnostico GRATUITOS
Teléfono: 91 990 83 17
WhatsApp: 619 664 871
Mail: [email protected]
Atender la estética en ocasiones es necesario, en
especial para quienes cuidan de su belleza. Sin embargo, no sólo la medicina
estética es la que permite buenos resultados, sino que también es necesario
cuidar de la alimentación, es por ello que se recomienda optar por un equipo
multidisciplinario, quienes sean especialistas en diversas áreas. Por ejemplo,
Clínica Cres Hermosilla se pone de la mejor disposición para brindarle
servicios que se apoyan de tecnología avanzada y revolucionaria, todo a fin de
cubrir las necesidades estéticas de sus pacientes. Salud y belleza están
presentes en esta empresa.
Especialidades
Sus especialidades son la medicina regeneratíva con
el uso de células madre, la cirugía plástica reparadora y estética; medicina
estética y nutrición apoyada en genética. Además, el servicio entiende
perfectamente el concepto de salud y belleza. Asimismo, la atención es
personalizada y confiable, ya que usted no tendrá de qué preocuparse por el
servicio, puesto que el personal que está a cargo es competente y profesional,
quien siempre responderá las dudas que usted presente respecto a un
procedimiento estético, tratamiento o plan nutricional. No obstante, para
mejorar los resultados, Clínica Cres Hermosilla, se ocupa de llevar a cabo una
valoración y determinar si efectivamente lo que usted busca se le puede
brindar.
Equipo
Se encuentra integrada de profesionales, quienes son
especialistas en cada una de las áreas. Además, para lograr sus objetivos y
brindar atención de calidad, Clínica Cres Hermosilla dispone de aparatología
facial y corporal de última generación, todo a fin de cumplir las expectativas
de cada uno de sus pacientes. Asimismo, el personal se encuentra capacitado, es
profesional en el desarrollo de su labor y es cualificado. Respecto al servicio,
se encarga de brindar atención personalizada y se mantiene en actualización
continua para brindar mejor atención.
Localización
Clínica Cres Hermosilla se pone a sus órdenes en
Madrid en calle Hermosilla 57, bajo derecha, donde podrá encontrar mayor
información y un servicio profesional.
Cirugía estética
Queiloplastia
Cirugía
reconstructiva
Lipo Vaser
Rinoplastia
Otoplastia
Blefaroplastia
Lifting
Aumento
pómulos
Cirugía
maxilofacial
Aumento
mentón
Liposucción
Lipoescultura
Aumento de
pecho
Reducción
senos
Reconstrucción mamaria
Mastopexia
Abdominoplastia
Aumento
glúteos
Ginecomastia
Corrección
cicatrices
Tratamiento varices
Bolas de Bichat
Marcación
abdominal
Medicina estética
Hilos
tensores
Lifting
sin cirugía
PRP
Lipoláser
Hidrolipoclasia
Ácido
hialurónico
Sudoración
excesiva
Eliminación ojeras
Blefaroplastia sin cirugía
Eliminación
de estrías
Lipofilling
Bótox
Rinomodelación
Rellenos
faciales
Aumento
labios
Eliminación arrugas
Peeling
Rejuvenecimiento facial
Radiofrecuencia facial
Mesoterapia
Celulitis
Dietas
Tratamientos estéticos
Carboxiterapia
Drenaje
linfático
Dermatología
Tratamiento antimanchas
"PORQUE EL FUTURO HOY ES ACCESIBLE"
Servicios de especialización
Renovación
dermofacial con células madre
Regeneración capilar con células madre
Realizacion
de test geneticos nutricionales
Aquashine
BTX 1x2ml
AQUASHINE BTX - es un producto de múltiples niveles
y funciones cruzadas. Debido a los procesos de elevación y relajación bien
balanceadas, se consigue un efecto anti-edad multinivel y selectiva en todas
las capas morfofuncionales de la piel y los tejidos circundantes. El
tratamiento permite la corrección suave y selectivo de
todos los problemas simultáneamente. El complejo péptido simula el mecanismo de
acetilcolina natural, es decir, inhibe el flujo de iones de calcio a través de
la membrana y reduce la excitación de una neurona cambiando una cascada de
reacciones dentro de eso. Excitabilidad de una neurona se reduce y las
contracciones musculares se reducen.Después de un tiempo, se reducen las arrugas
dinámicas. Uso tópico.
El control de la regeneración péptidos estimulantes
activan la regeneración y la renovación de la matriz intercelular de la piel
que resulta en la mejora de la textura de la piel.
La normalización de la melanogénesis Lightening y
péptidos anti-inflamatorios proporcionar la corrección y la prevención de
diversos tipos de hiperpigmentación. Esto se ha demostrado repetidamente en la
práctica.
Revitalización de la piel
El ácido hialurónico con un peso molecular de
aproximadamente 1000kDa a 3000kDa existe en dos formas: supramoleculares una
estructura globular y una estructura reticular. Un ácido hialurónico de bajo
peso molecular se organiza en la estructura reticular y proporciona una
humectación y rápida difusión. Una fracción de alto peso molecular está
dispuesto en una estructura de retículo-globular y promueve una deposición a
largo plazo y la penetración de los péptidos.
El control de todos los procesos anabólicos y
catabólicos en la piel es proporcionado por una fracción no péptido avanzada
consiste en los aminoácidos, multivitaminas y microelementos. La nueva
formulación hace AQUASHINE BTX un producto más fisiológica
y eficaz.
PRINCIPALES APLICACIONES DE AQUASHINE BTX
La terapia y la prevención de los cambios
involutivos en la piel contra el envejecimiento, Post-acné y otras cicatrices
en la piel, la acción prolongada de la toxina botulínica y la relajación
muscular en caso de resistencia a la toxina botulínica, aligeramiento y la
prevención de la hiperpigmentación.
¿Qué incluye el tratamiento hormonal Rubí Esencial?
Primera consulta Gratuita
Con nuestros especialistas que incluye:
– Historia clínica. El Dr. hará unas preguntas para conocer mejor al
paciente.
– Anamnesis o recopilación de la información. Preguntas más específicas
sobre alguna enfermedad importante o prueba previa aportada por el paciente.
– Exploración física general. Peso, altura,
exploración por parte del Dr.
Analítica General Completa
– Extracción sanguínea y hemograma: El hemograma mide los valores
relativos a las células sanguíneas, glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
– Análisis de orina
– Metabolismo lipídico: La cantidad de colesterol y triglicéridos es
información fundamental para conocer el estado de salud de nuestro sistema
cardiovascular y adelantarnos a otras posibles enfermedades.
– Metabolismo de carbohidratos: Los biomarcadores del metabolismo
hidrocarbonatado se correlacionan con el riesgo de desarrollar diabetes y sus
consecuentes complicaciones cardiovasculares, renales, en la retina,
neurológicas y con una menor esperanza y calidad de vida
– Otros análisis como el de Vitaminas, hemograma completo…
– Perfil Hormonal: Las hormonas controlan multitud de procesos en nuestro
cuerpo y su desregulación es clave en los procesos de envejecimiento. Gracias a
nuestros médicos formados en los mejores centros de Estados Unidos, en Clinicas
Doctor Life somos pioneros en el estudio de las hormonas y su corrección para
mantener niveles fisiológicos de todas las hormonas, para ello se hace un
estudio gonadal, suprarrenal, hipofisiario, tiroideo y las proteínas
relacionadas con el buen funcionamiento hormonal.
tratamiento_hormonal_rubi
tratamiento_hormonal_rubi_b
Ecografía de tiroides y revisión ecográfica abdominal
Las ondas sonoras generadas mediante ultrasonidos nos permiten obtener
imágenes de la glándula tiroidea en el cuello y ver los órganos internos del
abdomen. No utiliza radiación ionizante por lo que es completamente segura y se
utiliza generalmente para evaluar y diagnosticar diversas condiciones médicas.
Test de estrés oxidativo, inflamación y calidad de sueño
Nuestro cuerpo genera continuamente radicales libres de oxígeno y los
elimina a ver velocidad para evitar su toxicidad, con la edad, dicha
eliminación se ve ralentizada y los radicales se acumulan y aumenta el riesgo
de enfermedades neurodegenerativas, inflamatorias, cardiovasculares, cáncer,
etc.
– Estudio de ácidos grasos completo, en los que detectaremos si hay un
equilibrio correcto entre los ácidos grasos, como por ejemplo entre el omega-3
y omega-6, dicho equilibrio es esencial para una buena salud.
– Marcadores de daño oxidativo: En Clínicas Doctor Life utilizamos
diversos marcadores para conocer el daño oxidativo de nuestro cuerpo y buscar
las mejores soluciones.
– Evaluación cronobiótica: El estudio cronobiótico tiene como finalidad
evaluar si el reloj biológico está funcionando adecuadamente, así como
diagnosticar los estados de desincronización interna que puedan existir y que
son responsables del sistema circadiano, como son los ritmos endocrinos y
ritmos metabólicos. Para ello, se realizarán diversos cuestionarios
científicamente probados y la curva melatonina para valorar la calidad del
suelo, con ello, podremos ajustar dichos niveles a un ritmo circadiano real
Valoración cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en
países desarrollados, en Doctor Life queremos asegurar el mejor estado de salud
de nuestros pacientes y, para ello, vamos a analizar y reducir el riesgo de
este tipo de accidentes cardiovasculares a 10 años. Todo ello con pruebas
seguras para el paciente y no invasivas.
– Electrocardiograma en reposo para estudiar los latidos del corazón: es
una prueba indolora y no invasiva que ofrece resultados rápidos sobre la
actividad eléctrica del corazón.
– Medición de la rigidez de las arterias: El colesterol incrementa el
riesgo de las temidas placas arterioscleróticas y la rigidez de las arterias se
ve afectada, conociendo su rigidez podemos conocer el estado en el que estamos.
– Perfil de ácidos grasos en eritrocitos mediante una analítica permite a
nuestro nutricionista conocer la cantidad de omega-3 disponible en nuestro
cuerpo y ajustar y personalizar la dieta para cada uno de los pacientes
– SphygmoCor: mide la forma de onda de la tensión arterial central para
un mejor manejo de la presión arterial, gracias a esta información Doctor Life
puede individualizar la atención en pacientes con hipertensión, enfermedad
renal, diabetes o insuficiencia cardíaca.
– Holter tensional: muchos pacientes no se encuentran a gusto en el
entorno médico o se encuentran en un momento del día donde están mas alterados, en esos casos la tensión tomada no representa
la tensión real del paciente. En Clínicas Doctor Life consideramos que es
imprescindible tener una información veraz de todos los pacientes y para ello
facilitamos la medición de la tensión con Holter que mide la tensión del
paciente cada cierto tiempo durante 24 o 48 horas.
Test Neurocognitivo
En Clinicas Doctor Life estudiamos las de las capacidades mentales de
nuestros pacientes ya que se pueden ver disminuidas con la edad, así como el
daño cerebral traumático causado por golpes pudiendo afectar a la memoria, a la
comunicación y a nuestra velocidad de pensamiento y comprensión. Para ello,
disponemos de diversos cuestionarios y los mejores equipos, todos ellos sin
ningún riesgo para el paciente.
– Encefalografía es una técnica no invasiva que se utiliza para realizar un
registro cortical de la actividad eléctrica del cerebro. Nuestros equipos
utilizan potenciales relacionados con eventos (ERP) para medir con precisión la
fuerza y la rapidez de la respuesta del cerebro a un conjunto complejo de
estímulos.
– Pruebas neurocognitivos con los que medimos la actividad cerebral
mientras el paciente realiza desafíos cognitivos.
hormonas_gente_mayor
test_de_metabolismo_basal_chico
Densitometría por DEXA
Uno de los mayores problemas, especialmente en mujeres con menopausia, son
las fracturas debidas a caídas. Hay una relación directa entre la densidad de
nuestros huesos y la probabilidad de fractura. En Clínicas Doctor Life queremos
que las mujeres (y hombres) no tengan que preocuparse por estar fracturas, para
ello, medimos la densidad ósea y diagnosticamos la osteoporosis, de esta forma
podemos prevenirla y tratarla antes de que sea un problema grave. Unos pocos
minutos tumbados en una camilla son suficientes para evitar problemas futuros,
sin riesgo para el paciente.
Oncoprevención
El cáncer es una de las enfermedades asociadas al envejecimiento más
temidas. Por ello, realizamos diversas pruebas y análisis para prevenir el
cáncer y, en caso de que aparezca, poder tratarlo a tiempo.
– Estudio de la sangre oculta en heces: El cáncer de colon se muestra en
sus fases mas iniciales en forma de sangre en las heces, cuanto antes
detectemos este cáncer, mejor riesgo.
– Septina 9: Con solo una muestra de sangre podemos conocer el riesgo de
cáncer colorrectal de los pacientes gracias a esta prueba.
– Colonoscopia para el estudio del intestino grueso, El cáncer de colon
es muy fácilmente detectable gracias a una rápida y sencilla técnica. En Doctor
Life queremos que la prevención sea la mejor cura.
Valoración Antopométrica
En Doctor Life queremos que cada paciente sea único, para ello, no
proponemos programas de pérdidas de peso sin antes un estudio del cuerpo de
cada paciente. Gracias a las técnicas más avanzadas podemos saber el estado
antropométrico de cada uno de los pacientes y personalizar la dieta y los
tratamientos para cada uno de ellos.
– Estudio morfológico de la imagen.
– Plicometría: Sirve para medir la grasa corporal por medio de los
pliegues de la piel.
– InBody: Nos da la composición corporal completa: cantidad de grasa, de
hueso, de carne magra, de músculo… todo ello en el momento y de forma sencilla.
– DEXA: Esta novedosa tecnología nos permite ver el estado de nuestros
huesos y también conocer la distribución de la grasa corporal. Solo con las
mejores técnicas obtenemos los mejores resultados.
Valoración Funcional
Con la prueba de esfuerzo detectamos posibles enfermedades cardíacas como
por ejemplo anginas de pecho o afecciones coronarias, para ello, el paciente
realiza diversas pruebas de resistencia física mientras un experto monitoriza
los resultados y valora la respuesta del corazón a dicho esfuerzo
– Sit and reach es un ejercicio que sirve para medir la flexibilidad de
la musculatura del paciente. Nuestro experto en Doctor Life valorará el
resultado.
– El test de fuerza se utiliza para medir aspectos fisiológicos y
mecánicos del paciente.
Pruebas de valoración adicionales
Pruebas de esfuerzo que incluye espirometría para medir la capacidad
pulmonar. La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza
un dispositivo manual denominado «espirómetro» para medir la cantidad de aire
que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad
de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del
flujo de aire). Nos indicará a los médicos si los pulmones están funcionando
correctamente
– Otra consulta médica con la valoración de los resultados y plan de
tratamiento para mejorar punto por punto todas las áreas valoradas.
– Consulta con la nutricionista para crear un plan de dieta adecuado
según los resultados de las analíticas y los test genéticos.
– Consulta con el entrenador personal para diseñar un plan de
entrenamiento adecuado para potenciar los aspectos a mejorar en la rutina
diaria
– Consulta con nuestro experto en oncoprevención
tratamiento_hormonal_d
tratamiento_hormonal_rubi_e
Tratamiento Hormonal Rubí Elegante
El rubí elegante incluye, además de las anteriores, las siguientes
pruebas:
Ecografía de tiroides y revisión ecográfica abdominal
Las ondas sonoras generadas mediante ultrasonidos nos permiten obtener
imágenes de la glándula tiroidea en el cuello y ver los órganos internos del
abdomen. No utiliza radiación ionizante por lo que es completamente segura y se
utiliza generalmente para evaluar y diagnosticar diversas condiciones médicas.
Test Genéticos
– Estudio de los Telómeros para medir el envejecimiento celular. Hoy en
día disponemos de la tecnología necesaria para medir los telómeros, esto nos da
información de cómo de envejecidas están nuestras células y si nuestra edad
biológica corresponde con nuestra edad real, esta información nos permite
minimizar el riesgo de desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad ya
que la velocidad de acortamiento de los telómeros está fuertemente relacionada
con la genética y el estilo de vida.
– Análisis genético: en Doctor Life analizamos distintos polimorfismos de
genes asociados a algunos de los principales biomarcadores de salud y
longevidad como el perfil lipídico, la obesidad, las enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis, intolerancia a
la lactosa, metabolismo de vitaminas, y capacidad antioxidante… con esa
información nuestros expertos pueden personalizar la dieta y el tipo de
ejercicio más conveniente a cada uno de nuestros pacientes y es la forma más
eficiente para prevenir diversas enfermedades.
Valoración cardiovascular adicional
Ecografía de carótidas para examinar el flujo sanguíneo las arterias, una
correcta circulación nos un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular y una
correcta oxigenación del cuerpo.
Resonancia magnética cerebral
Gracias a la resonancia magnética vamos a obtener imágenes con gran
detalle del tejido del cerebro para asegurarnos de que todo va bien.
TAC toracico-abdominal-pélvico
Para detectar enfermedades del intestino delgado, colon y otros órganos
internos.
El rubí elegante, además de todas las pruebas diagnósticas y analíticas
descritas, se incluyen todos los tratamientos durante 3 meses
Tratamientos Premium
Divididos en tratamientos esenciales y elegantes, contamos con
tratamientos como colonoscopias, dexa, osteoporosis, salud intestinal, etc.
Consúltalos todos.
Tratamientos Esenciales
Tratamientos Esenciales
saber más
Tratamientos Elegantes
Tratamientos Elegantes
saber más
Contáctanos
Pide una primera cita online gratis sin compromiso.
certificado_age_management_medicine_transparente
Procedimientos_vampiro_tratamientos
apollo-logo
logo-o-shot
Tratamientos Hormonales
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Tratamiento Hormonal Rubí 💖
Tratamiento Hormonal Cuarzo 💜
Tratamiento Hormonal Topacio 💙
Tratamiento Hormonal Esmeralda 💚
Pool of the colors 🌈🦄
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos Vampire (Salud Sexual)
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Hombre
Mujer
Unisex
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos para Reducir Peso
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Método Apollo
Balón Gástrico 6 meses
Balón Gástrico 12 meses
Método POSE
Método TORE
Nutrición y Early Brain
Balón Gástrico Elipse
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos Premium
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Esencial
Elegante
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Cirugía Plástica
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Corporal
Facial
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Medicina Estética
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Corporal
Facial
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos Vampire (Salud Sexual) para hombres
Priapus Shot, Penis Pump (Vacuum), Gains Wave. Consulte más sobre nuestros
tratamientos.
Priapus Shot
Priapus Shot
Saber más
Penis Pump (Vacuum)
Penis Pump (Vacuum)
saber más
Gains Wave
Gains Wave
saber más
Contáctanos
Pide primera cita gratuita con nosotros sin compromiso.
Información de contacto
Calle de las Infantas 32, Local 2 28004 Madrid España
910 889 528
certificado_age_management_medicine_transparente
Procedimientos_vampiro_tratamientos
apollo-logo
logo-o-shot
Tratamientos Hormonales
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Tratamiento Hormonal Rubí 💖
Tratamiento Hormonal Cuarzo 💜
Tratamiento Hormonal Topacio 💙
Tratamiento Hormonal Esmeralda 💚
Pool of the colors 🌈🦄
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos Vampire
(Salud Sexual)
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Hombre
Mujer
Unisex
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos para Reducir Peso
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Método Apollo
Balón Gástrico 6 meses
Balón Gástrico 12 meses
Método POSE
Método TORE
Nutrición y Early Brain
Balón Gástrico Elipse
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Tratamientos Premium
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Esencial
Elegante
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Cirugía Plástica
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Corporal
Facial
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Medicina Estética
Calculadora del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Corporal
Facial
Promociones en Tratamientos de
Reducción de Peso
Tratamientos Vampire
Método Apollo
El método Apollo es el tratamiento con suturas no invasiva realizado por
vía endoscópica que reduce la capacidad del estómago consiguiendo la sensación
de saciedad sin necesidad de ningún balón gástrico interior.
Balón gástrico 6 meses
El Balón Gástrico de 6 meses se coloca en el estómago por vía endoscópica
(sin cirugía) y permanece durante 6 meses en el estómago del paciente.
balón gástrico 12 meses
El balón gástrico de 12 meses se introduce en el estómago del paciente
por vía endoscópica (sin cirugía) y permanece en el estómago del paciente
durante ese tiempo para lograr mayores resultados.
método pose
El método POSE es un tratamiento mediante el cual se reduce la capacidad
del estómago plegándolo, para así, de este modo se consigue reducir su tamaño
para conseguir muy buenos resultados.
método tore
El Método TORE es un procedimiento parecido al del método POSE pero en
este caso no es necesario realizar tantos pliegues en el estómago.
Girl measuring waist
nutrición e hipnosis
Nuestros planes de Nutrición e Hipnosis son programas específicos de
nutrición enfocados a todo tipo de personas que busquen su peso ideal.
"Clínicas Doctor Life me ha hecho ser feliz de nuevo"
"OPTÉ POR UN TRATAMIENTO DE BALÓN GÁSTRICO QUE NO NECESITABA
CIRUGÍA, DESPUÉS DE 12 MESES HABÍA PERDIDO 15 KILOS Y NO TENÍA NINGUNA CICATRIZ
EN MI CUERPO. HE VUELTO A SONREIR"
cirugía plástica
Tratamientos faciales y corporales para ver tu rostro y tu cuerpo
rejuvenecido.
Medicina Estética
Tratamientos con botox o con ácido hialurónico, peelings, mesoterapia
anti celulitis… Consulta nuestros tratamientos faciales y corporales de
medicina estética
Información de Contacto
Calle de las Infantas 32, Local 2, 28004 Madrid España
910 889 528
El Sistema Nacional de Salud
incorpora Emicizumab (Hemlibra®) para personas con Hemofilia a con inhibidores
del factor VIII
El Sistema Nacional de Salud incorpora Emicizumab
(Hemlibra®) para personas con Hemofilia a con inhibidores del factor VIII
Se trata
de la primera nueva opción aprobada en 20 años para pacientes con hemofilia A e
inhibidores en Europa
Hemlibra®
es el único tratamiento profiláctico que puede administrarse por vía subcutánea
y con dosificación semanal
En el
programa de desarrollo clínico del fármaco, HAVEN, para personas con hemofilia
A e inhibidores del Factor VIII, han participado 5 hospitales españoles
La hemofilia A es la forma más grave de la
enfermedad y representa aproximadamente el 80% del total de casos de esta
patología que afecta en torno a 3.000 personas en España. Recientemente, el
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha aprobado la financiación
de Hemlibra® (Emicizumab) como tratamiento para este tipo de hemofilia en los
pacientes que han desarrollado inhibidores a las terapias de reemplazo del
factor VIII, aproximadamente un tercio del total. La aprobación supone todo un
hito en esta indicación ya que se trata de la primera novedad terapéutica para
estos pacientes en 20 años. Las personas con hemofilia A que desarrollan
inhibidores se exponen a un alto riesgo de hemorragias potencialmente mortales
y de sangrados de repetición que, a largo plazo, pueden derivar en daño en las
articulaciones lo que puede ocasionar dificultades de movilidad.
La financiación de Hemlibra® en esta indicación se
produce después de que la Comisión Europea aprobase el pasado año esta terapia
como tratamiento profiláctico de rutina para prevenir episodios de sangrado en
pacientes con hemofilia A e inhibidores del factor VIII en todos los grupos de
edad.
Según ha explicado la doctora Beatriz Pérez,
directora médico de Roche Farma España, “Hemlibra® es fruto de una importante
apuesta por la innovación y una muestra del compromiso que Roche ha adquirido
con la comunidad de la hemofilia”. “Estamos muy orgullosos de poner a
disposición de las personas con hemofilia A e inhibidores esta nueva opción. No
debemos olvidar que el desarrollo de inhibidores incrementa en un 70% el riesgo
de muerte respecto al no desarrollo de los mismos, y que, hasta ahora, las
personas en esta situación contaban con opciones terapéuticas limitadas”, ha
añadido.
Sobre el programa de desarrollo clínico HAVEN
La aprobación de esta indicación se ha basado en los
datos de los ensayos HAVEN 1 y HAVEN 2 que han demostrado una eficacia superior
de Hemlibra® en comparación con el tratamiento previo con agentes de by-pass en
profilaxis. Concretamente, según los resultados del ensayo HAVEN 1 en adultos y
adolescentes, la profilaxis con Hemlibra® mostró una reducción estadísticamente
significativa en las hemorragias tratadas del 87% (ratios de riesgo (RR)=0,13,
p<0,0001) en comparación con los que no recibieron profilaxis. Por otra
parte, el estudio HAVEN 2 en niños menores de 12 años con hemofilia A e
inhibidores, los resultados mostraron una reducción del riesgo de sangrados
tratados del 99% (IC 95%: 97.7-99.4) en niños que recibieron profilaxis con
Hemlibra® comparado con tratamiento anterior con agentes de by-pass en una
comparación intra-individual con agentes de by-pass en profilaxis.
Para el doctor Víctor Jiménez Yuste, jefe del
Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hemlibra®
va a suponer un cambio radical en los pacientes con hemofilia A e inhibidores,
“ya que por fin disponen de una profilaxis de los episodios hemorrágicos
realmente efectiva”. “Incluso hay pacientes en esta categoría en los que se ha
conseguido alcanzar el sangrado cero, algo que no se había logrado con las
terapias actuales”, ha explicado. Según este experto, Hemlibra® es la primera
novedad terapéutica para las personas con hemofilia A e inhibidores en 20 años
y “su aprobación sin duda supone todo un logro que no solo modificará el
abordaje de la enfermedad sino también la vida de los pacientes”.
Carga de tratamiento
Por su parte, el doctor Ramiro Núñez, jefe de la
sección de Trombosis y Hemostasia de la U.G.C de Hematología del Hospital
Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) ha resaltado la aportación de esta
terapia para reducir las cargas asociadas al tratamiento de la hemofilia. “Hemlibra® no sólo ofrece una profilaxis
similar o superior a los tratamientos ya existentes, sino que además cuenta con
la ventaja añadida de la administración subcutánea, lo que sin duda supone un
avance cualitativo en la calidad de vida de los pacientes al reducir la carga
del tratamiento”, asegura este experto.
Los pacientes con hemofilia A e inhibidores deben
tratarse con agentes de by-pass cada 24 o 48 horas en profilaxis y a demanda
cuando se producen hemorragias. Según explica el doctor Núñez, Hemlibra® se
puede administrar de manera semanal, “una frecuencia mucho más eficiente que la
que ofrecen los tratamientos actuales. Se trata de una posología mucho más
cómoda para el paciente que le aporta calidad de vida y podría favorecer la
adherencia al tratamiento”, asegura.
La segunda indicación
La Comisión Europea aprobó el pasado mes de marzo la
indicación de Hemlibra® en pacientes sin inhibidores, donde el fármaco ha
logrado reducir significativamente las hemorragias tratadas en comparación con
la profilaxis previa con factor VIII en una comparación prospectiva
intra-paciente. Esta indicación está pendiente de la obtención de precio y
reembolso en España.
Participación española
El programa de desarrollo clínico HAVEN para
pacientes con hemofilia A con inhibidores incluye dos ensayos (HAVEN 1 y 2) que
han contado con la participación de 5 hospitales españoles. En palabras de la
doctora Beatriz Pérez, “España ha sido el país, después de Estados Unidos, en
el que más pacientes han participado en los ensayos con esta terapia, aportando
en algunos de ellos el primer paciente a nivel global o europeo, lo que ha
permitido que muchas personas con hemofilia en España hayan podido beneficiarse
del tratamiento antes de su aprobación definitiva”.
Acerca de Hemlibra
Hemlibra® es un anticuerpo monoclonal biespecífico
diseñado para posibilitar la asociación de los factores IXa y X, proteínas
necesarias para la activación de la cascada natural de la coagulación, y
restablecer el proceso de la coagulación sanguínea en pacientes con hemofilia
A. Hemlibra® es un tratamiento profiláctico (preventivo) que se administra por
inyección bajo la piel (por vía subcutánea) de una solución lista para usar una
vez por semana.
Fue creado por Chugai Pharmaceutical Co., Ltd. y
está siendo desarrollado conjuntamente por Chugai, Roche y Genentech. En
Estados Unidos se comercializa como Hemlibra® (Emicizumab-kxwh) para pacientes
con hemofilia A con inhibidores del factor VIII, con kxwh como sufijo designado
de acuerdo a la Guía para la Industria de Nomenclatura No patentada de
Productos Biológicos emitida por la FDA.
Hemofilia A
La hemofilia A es un grave trastorno genético que se
produce cuando la sangre no coagula adecuadamente, causando hemorragias
incontroladas y, con frecuencia, espontáneas. Afecta a cerca de 320.000
personas en todo el mundo1,2 y aproximadamente el 50-60% sufre una forma severa
de hemofilia3. Los afectados no tienen suficiente cantidad de la proteína de
coagulación llamada factor VIII. En una persona sana, cuando ocurre una hemorragia,
el factor VIII se encarga de reunir los factores de coagulación IXa y X, que es
un paso clave en la formación de un coágulo de sangre para ayudar a detener la
hemorragia. Dependiendo de la gravedad de su trastorno, las personas con
hemofilia A pueden sangrar con frecuencia, especialmente en sus articulaciones
o músculos1. Estas hemorragias pueden representar un problema de salud
importante, ya que a menudo causan dolor y pueden provocar inflamación crónica,
deformidad, movilidad reducida y daño articular a largo plazo4. Una
complicación grave del tratamiento es el desarrollo de inhibidores del factor
VIII a las terapias de reemplazo5. Los inhibidores son anticuerpos
desarrollados por el sistema inmune del cuerpo que se unen y bloquean la
eficacia del factor VIII6 de la terapia de reemplazo, haciendo muy difícil o,
incluso, imposible, obtener un nivel suficiente de la proteína factor VIII para
controlar la hemorragia.
Roche en Hematología
Roche lleva más de dos décadas desarrollando
fármacos que han contribuido a redefinir el tratamiento del cáncer
hematológico. La compañía invierte más que nunca en el estudio de opciones
innovadoras para pacientes con enfermedades de la sangre. Además de las
terapias ya aprobadas MabThera®/Rituxan® (Rituximab), Gazyva®/Gazyvaro®
(Obinutuzumab), y Venclexta®/Venclyxto® (Venetoclax), este último en
colaboración con AbbVie, la línea de desarrollo hematológico de Roche incluye
Tecentriq® (Atezolizumab), un anticuerpo conjugado anti-CD79b (polatuzumab
vedotina/RG7596), y una pequeña molécula antagonista de MDM2
(idasanutlina/RG7388). La labor investigadora de Roche en este campo va más
allá del ámbito del cáncer, trabajando también en el desarrollo de Hemlibra®
(Emicizumab), un anticuerpo monoclonal biespecífico para el tratamiento de la
hemofilia A.
Acerca de Roche
Roche es una empresa internacional, pionera en la
investigación y el desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico
con el fin de hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas. La
potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo
techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una
estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento
posible. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos
auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología,
enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el
líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y
se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. Fundada en 1896, Roche
busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así
como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La compañía también
tiene como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a las innovaciones
médicas trabajando con todas las partes interesadas pertinentes. La Lista de
Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene 29
medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y
medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por octavo año consecutivo,
Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como
la empresa más sostenible del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y
Ciencias de la vida. El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y
está presente operativamente en más de 100 países. En el año 2016, daba empleo
a más de 94 000 personas, invirtió 9900 millones de CHF en I+D (investigación y
desarrollo) y sus ventas alcanzaron la cifra de 50 600 millones de CHF.
Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche.
Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón).
Todas las marcas comerciales mencionadas en este
comunicado de prensa están protegidas por la ley.
CEREMONIA DE ENTREGA DE
LAS AYUDAS MERCK DE INVESTIGACIÓN 2019
La Fundación Merck Salud hizo entrega de las Ayudas
Merck de Investigación en una ceremonia celebrada en el Teatro Real de Madrid.
En la 28ª edición de estas ayudas se han financiado siete proyectos, dotados cada uno de ellos
con 30.000 euros. De estos, dos han sido para investigadores del Hospital
Clínic – IDIBAPS.
Se trata de los proyectos coordinados, por un lado,
por Aleix Prat, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Clínic y del equipo
IDIBAPS Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos; y por el
otro, por Laia Rodríguez-Revenga, especialista del Centro de Diagnóstico
Biomédico e investigadora del grupo de investigación del IDIBAPS en Genética, y
Dolors Manau, especialista de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital
Clínic e investigadora del equipo Endocrinologia ginecològica i reproducció
humana del IDIBAPS.
En la 28ª edición de las Ayudas Merck de
Investigación se presentaron un total de 253 candidaturas y cada una de ellas
fue estudiada por un jurado compuesto por representantes de diferentes
sociedades científicas y personalidades de relevancia en cada una de las áreas
de investigación. Así, se han reconocido
con 210.000 euros siete proyectos de investigación en Esclerosis Múltiple,
Inmuno-Oncología, Alergología, Tumores del Tracto Aerodigestivo, Fertilidad,
Riesgo Cardiometabólico y Enfermedades Raras. Además, como novedad, se ha
entregado la primera Ayuda Fundación Merck Salud de Investigación en Resultados
de Salud, dotada con 10.000 euros.
El proyecto coordinado por Aleix Prat, titulado
“Caracterización de los linfocitos T CD8+/PD1+ en cáncer de mama avanzado
receptor hormonal-positivo con un fenotipo agresivo HER2-enriched”, tiene por
objetivo entender la infiltración inmunológica de un subgrupo de cáncer de mama
aparentemente hormonosensible pero muy agresivo.
El proyecto liderado por Laia Rodríguez-Revenga y
Dolors Manau centrado en el campo de la fertilidad se titula “Evaluación del
efecto de la expansión del gen FMR1 sobre la reserva ovárica en mujeres jóvenes
portadoras de la premutación”.
Afefpi presenta un informe sobre las necesidades no
cubiertas en la fibrosis pulmonar idiopática.
El diagnóstico precoz, el abordaje holístico del
paciente y el apoyo a la investigación, principales demandas de los enfermos de
Fibrosis Pulmonar Idiopática.
En el marco del Día Mundial de la Escucha, la
Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (Afefpi) ha
presentado, con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Roche, el informe
“Detección de necesidades en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
en España”, elaborado por la consultora Amber Business & Customer
Solutions. El objetivo de este estudio es apoyar a los pacientes con esta
enfermedad respiratoria y a sus familiares para hacer eco de sus necesidades no
cubiertas y que deben ser escuchadas con el fin de conseguir un compromiso por
parte de los diferentes agentes implicados en el abordaje de esta patología.
“Dar voz a los pacientes de FPI es el imperativo
permanente que perseguimos desde Afefpi, motivo por el que hemos querido que
sean ellos mismos los que manifiesten necesidades que deben ser escuchadas”, ha
destacado Carlos Lines, presidente de Asociación de Familiares y Enfermos de
Fibrosis Pulmonar Idiopática (Afefpi) y de la Federación Europea de Fibrosis
Pulmonar Idiopática (UE IPFF). Este ha sido el aliciente por el que se ha
desarrollado este informe de necesidades para el que se ha llevado a cabo
mediante un focus group, ocho entrevistas etnográficas, así como con 102
entrevistas personales con pacientes de FPI.
“La FPI es una enfermedad mortal caracterizada por
una progresiva disminución de la función pulmonar que ocasiona dificultad de
respiración y que se agrava con el tiempo”, ha explicado la Dra. Mª Asunción
Nieto Barbero, coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedad Pulmonar
Intersticial (EPI) de Neumomadrid, y coordinadora de la Unidad Multidisciplinar
de EPI del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Se trata de "una enfermedad rara más común en
hombres que en mujeres"
Se trata de “una enfermedad rara, más común en
hombres que en mujeres y que se manifiesta a partir de la 5ª o 6ª década de la
vida. Se caracteriza por la aparición de tos seca espasmódica, sensación de
ahogo, fatiga, y en las etapas finales pérdida de peso e insuficiencia
respiratoria. De forma muy característica, en la auscultación durante la
respiración, se escuchan unos ruidos semejantes a una tira de velcro al
despegarse, sonido que resulta clave para su diagnóstico. La expectativa de
vida sin tratamiento después de su diagnóstico es de 2-5 años de media”.
Además, Carlos Lines ha añadido que “dado su impacto es una enfermedad que
requiere un gran esfuerzo a la hora de diagnosticar la y de acceder a los
tratamientos adecuados para ralentizar su avance. Por esta razón resulta
prioritario difundir este informe para que el sector socio-sanitario se
sensibilice con esta enfermedad y permita que las cosas cambien”.
Y es que el acceso al diagnóstico no siempre es
fácil. Por ello, es muy importante mejorar la formación al médico de atención
primaria y a los neumólogos no especialistas en FPI para conseguir que
diagnostiquen de forma precoz la enfermedad. En este sentido, la Dra. Nieto
Barbero ha señalado que “como en otras enfermedades raras, es más difícil
pensar en su diagnóstico cuando un paciente consulta, tanto a nivel de atención
primaria como especializada, causa por el que es fundamental concienciar sobre
la FPI, enfermedad que, a pesar de su diagnóstico de sospecha, muchas veces
sencillo (por el sonido que generar los pulmones al ser auscultados), suele
demorarse incluso años porque los síntomas (falta de aire o tos seca) se
confunden con otras enfermedades respiratorias más frecuentes como la EPOC o el
asma”.
Transcurren 7 meses y medio desde el inicio de los
síntomas hasta su diagnóstico
Por tanto, diagnosticar la enfermedad a tiempo se
convierte en una prioridad ya que “se trata de una enfermedad progresiva e
incurable en la que cuanto antes actuemos, más beneficio van a tener la terapia
antifibrótica que ralentiza la progresión de la enfermedad”. Por este motivo,
la doctora insiste en la necesidad de que, los médicos de atención primaria,
como puerta de entrada al sistema de salud, identifiquen precozmente los
síntomas y signos de la enfermedad. “En este sentido, cabe destacar que la
Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) conjuntamente con la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) publicaron una
normativa conjunta para el diagnóstico de FPI que se debe difundir con charlas
formativas y otros materiales sobre FPI para fomentar el diagnóstico precoz”.
De hecho, este estudio revela la realidad de estos
pacientes para los que, de media, transcurren 7 meses y medio desde el inicio
de los síntomas hasta su diagnóstico, periodo durante el que visitan hasta 2,3
médicos. Por otro lado, en el manejo de la FPI es habitual que se centra
exclusivamente en el abordaje farmacológico, mientras que otras opciones de
tratamiento, que igualmente contribuyen a mejorar la calidad de vida de los
pacientes, reciben menor importancia. Por ello, “es fundamental ofrecer información
sobre terapias complementarias como la oxigenoterapia, la fisioterapia
respiratoria o el trasplante de pulmón”, ha subrayado la Dra. Nieto Barbero,
para quien “es necesario dar respuesta a las necesidades de estos pacientes
para evitar que, por ejemplo, un 33% desee recibir asistencia psicológica y no
pueda conseguirla”.
En concreto, el informe desvela que al 41% no le
informaron sobre la oxigenoterapia durante el diagnóstico de la enfermedad,
mientras que al 82% tampoco de fisioterapia, motivo por el que el 65% de los
mismos no acude a rehabilitación. En cuanto a la opción de trasplante, al 77%
no le hablaron de ella durante el diagnóstico, mientras que el 48% ha recibido
información sobre el riesgo o la poca seguridad de éxito que tiene. Pocos neumólogos
mencionan los cuidados paliativos o alivio de síntomas, ni tampoco el ejercicio
moderado o la dieta.
Entre 7.500 y 12.000 sufren esta enfermedad en
España
Por todo ello, una de las demandas de este estudio
es la necesidad de elaborar una guía sobre la enfermedad y sus ayudas asociadas
que esté a disposición tanto de pacientes como de familiares, donde se les
informe sobre los apoyos con los que cuentan de tal forma que se modifique la
realidad actual en la que el 85% de ellos desconoce si puede disfrutar o no de
estos beneficios. Estos hechos provocan que los más mayores prolonguen sus
bajas por enfermedad hasta llegar a la jubilación, mientras que muchos
pacientes siguen en activo por temor a tener que renunciar a parte de su
salario actual. Por otro lado, también se demanda la creación de centros de
referencia especializados en FPI que permitan a los pacientes, entre otras
cosas, acceder fácilmente a psicólogos que les ayuden a afrontar esta nueva
etapa en positivo.
Asimismo, otra de las principales demandas de los
afectados por FPI es el apoyo a la investigación como pilar fundamental para
avanzar en el tratamiento de su enfermedad. “Afefpi tiene un compromiso a largo
plazo con los pacientes de FPI cuyo fin es avanzar en el tratamiento de esta enfermedad.
Para ello, buscamos concienciar y formar a los profesionales sanitarios sobre
esta patología que padecen entre 80.000 y 110.000 personas en Europa, y entre
7.500 y 12.000 en España”, ha señalado Carlos Lines. “Por eso hemos querido dar
un paso más y hemos creado este informe de necesidades que, estamos
convencidos, será de gran valor y utilidad para los profesionales”.
AFEFPI Y SU COMPROMISO CON UNA MAYOR CONCIENCIACIÓN
DE LA FPI
Afefpi ha desarrollado en los últimos años
diferentes proyectos a nivel político e institucional buscando la forma de
mejorar la vida de los pacientes desde un enfoque holístico. Para ello, ha
colaborado en diferentes iniciativas como la recogida de firmas en España para
la ‘Carta europea del Paciente con FPI’, un llamamiento a los legisladores,
profesionales sanitarios, contribuyentes y gobiernos nacionales para que tomen
medidas que ayuden a promover una mayor concienciación de la FPI, establecer
mejores estándares de atención médica igualitarios, y mejorar la calidad de y
el acceso a la atención médica en los países europeos.
Lograr un acceso equitativo a los tratamientos
también se sitúa como una de las necesidades no cubierta por parte de los
pacientes. “Es necesario sensibilizar a las administraciones sanitarias sobre
la situación de estos pacientes, afectados por una patología muy grave, que
requiere mucha investigación y un gran esfuerzo asistencial. Además, no se
puede dejar en manos del paciente la completa responsabilidad de afrontar su
enfermedad, sino que es necesario contar con un equipo de profesionales
preparado y con pleno conocimiento sobre esta patología y el tratamiento
asociado a la misma,” ha destacado Julio Sánchez Fierro, abogado, Doctor en
Ciencias de la Salud y ex Subsecretario del Ministerio de Sanidad.
La
relación médico-paciente debe ser especialmente cercana en el caso de una
enfermedad como FPI
En este sentido, este experto ha hecho hincapié en
la urgencia de regular correctamente la financiación de los medicamentos
huérfanos ya que “disponer de un marco reglado y compartido entre todos los
agentes permitiría incorporar progresivamente la innovación haciendo frente a
las barreras y consiguiendo una asistencia holística y de calidad para el
paciente”.
Por último, “la relación médico-paciente debe ser
especialmente cercana en el caso de una enfermedad como FPI, debido a que la
problemática concreta de esta enfermedad es compleja y es necesario trabajar en
sintonía con los avances científicos y la sostenibilidad del sistema sanitario,
de tal forma que siempre se ponga el acento en la obtención de los mejores
resultados en salud”,concluye Sánchez Fierro.