DIARIONEWS

EDUARDO JAUDENES DE SALAZAR DIRECTOR

 

ARTE  BUSINESS  CULTURA  FASHION  GOLF  RESTAURANTES  SALUD  SOCIEDAD  SYBARIS  VIAJES  OPINIÓN ECONEWS PORTADA

 

NO SON BUENOS TIEMPOS PARA LA VERDAD

 

DERECHO A LA INFORMACIÓN FRENTE AL DERECHO AL HONOR Y LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

 

LOS AMANTES DE LADY PASTERNACK O COMO MEJOR ESTÁ EL AMOR ES CON COCHINILLO

 

YIHAD

 

 

 

 

INDICE

 

LOS AMANTES DE LADY PASTERNACK O COMO MEJOR ESTÁ EL AMOR ES CON COCHINILLO

 

 

Olivia- Me llamo Olivia de Pasternack, soy de Madrid, y fui amante de Francisco de Goya y Lucientes, uno de los más grandes genios de la pintura, uno de esos pintores sin los cuales la pintura de hoy sería otra muy distinta, no existiría el impresionismo, ni el expresionismo, ni el romanticismo... también fui amante de Ludwig van Beethoven, uno de los músicos clave de la historia, último gran representante del clasicismo vienés y padre del romanticismo.  A ambos les seduje con un Cochinillo al horno, que tiene que ser segoviano, con 4,5 kilos eviscerado, con menos de 20 días, alimentado sólo de leche materna, sin ser tratado con hierro, con riñones gorditos que demuestran haber sido bien alimentados, de color blanco que es señal de no haber consumido hierro, pues enrojece enseguida.

 

Lectora- ¿Quiere usted decir que enamoró a Beethoven y a Goya a la vez?

Olivia- Beethoven vivió del 16 de diciembre de 1770 hasta el 26 de marzo de 1827 y Goya vivió del 30 de marzo 1746 al 15 de abril de 1828, fueron coetáneos. No fue a la vez sino a uno después de otro. Les enamoré, ya le digo, con una formula infalible: Cochinillo al horno.

 

Lectora- ¿Si aprendo bien a hacer el Cochinillo al horno,  podré conquistar a quien yo quiera?

 

Olivia- Por supuesto, es más eficaz que cualquier otra cosa. Aunque parezca banal, por el estomago caen los mejores hombres. Las madres juegan un papel importantísimo, el hombre identifica el amor de la mujer con la comida desde la infancia, al principio con la leche materna y luego con los platos que le cocina. Cocina y amor van de la mano.

 

Autor: Le voy a recordar unas cuantas frases históricas que demuestran lo impotente que es la comida:

Desde que Eva da de comer a Adán la manzana, la felicidad humana depende de la comida.

Lord Byron.

 

Yo nunca estuve en el Paraíso, pero debe ser algo parecido al cochinillo de Botin.

Cardenal-Duque de Richelieu, Duque de Fronsac.

 

Si me dan a elegir entre perlas y garbanzos de Fuente Saúco y me dejo llevar por mí estomago me quedo con los garbanzos.

Francisco de Quevedo.

 

No hay verdadero amor sino el amor por la comida.

Bernard Shaw.

 

Eres lo que comes.

Pericles (el mayor estratega de la historia)

 

Con las cosas del comer no se juega.

Aristóteles.

 

Ludwig- Me llamo Ludwig van Beethoven y soy sordo y músico. Parece absurdo como un ornitorrinco con bombín. Pero digo sordo primero porqué eso marca, te encierras en ti mismo, el no oír te crea una barrera ante el exterior. Lo de músico es secundario, en realidad soy compositor, pero como no puedo vivir de componer, me dedico a dar clases de piano, eso sí, a damas de la alta sociedad. Esas damas agradables como el olor de las flores en primavera o cobrar un cheque bancario.

 

No soy sordo de nacimiento, me quedé sordo después de tener la sífilis contraída sexualmente, me la pegó precisamente la mujer de mi vida. ¿Cuál es la mujer de tu vida? Me lo he preguntado muchas veces y siempre llego a la misma conclusión: la que te hace sufrir, cuanto más sufres más amor, si muere, si te deja plantado, si se va con otro... esa mujer nunca se olvida.

 

Conocí a la mujer de mi vida en Viena, no digo su nombre pues, sólo decirlo me estremezco. Ella era camarera en el Café Frauenhuber en la calle Himmelpfortgasse 6. Nada más preguntarme que quería, con esa voz llena de vitalidad y una sonrisa cantarina de colofón, en el mismo tono que el Papageno de La flauta mágica. Resultaba una mujer accesible, abierta a ti, dispuesta a dejarse absorber como una ostra de Arcade. Tenía una largísimo melena negra que peinaba en moño italiano.

 

-¿A que hora sales?- le pregunté.

 

-A las seis acabo el servicio- contestó con una sonrisa cantarina ahora con tono de Cantiga del Arcipreste de Hita.

 

-Te  espero y salimos juntos. Vamos a ser muy felices- aseveré. Aunque en realidad lo que pensaba era que yo iba a ser muy feliz si lograba poseerla.

 

La bella camarera asintió con la cabeza con una cara de absoluta felicidad. Se la veía realmente satisfecha.

Me preguntaba por qué yo, que soy sumamente tímido, me lance con esta chica, la razón era que consideraba a mi madre mi mejor amiga, y ella se parecía a mi madre en la vitalidad y la sonrisa cantarina. La felicidad se fragua en el claustro materno, ahí estas protegido, flotas y a la vez estas seco, esa sensación tan placentera es lo que hace que cuando buscas pareja encuentres más fácil enamorarte de alguien que te recuerde a ese ser que te protegía. Luego el tiempo te confirmará si es o no la persona adecuada para compartir tu vida.

Cuando me dijo que era española, yo me dije:

 

Es ella, sin lugar a dudas, la mujer de mis sueños, de mi vida.

 

En Bonn me llaman El español, ya que mi abuela Josefina Polls es española. Adoro todo lo español y adorando lo español como no iba a enamorarme de Olivia.

 

Si además sabía hacer bien el cochinillo, estaba confirmado, era la mujer con la que debía compartir el resto de mi vida, pues era mi plato favorito en la niñez, el plato estrella de mi madre.

 

Las circunstancias personales influyen mucho, acababa de venir de Bonn, mi madre murió de tuberculosis y mi padre cayó en una fuerte depresión, se dio al alcohol, razón por la cual fue encarcelado, y tuve que hacerme cargo de mis hermanos pequeños tocando el violín en una orquesta de segunda y dando clases de piano para mantener a mis hermanos y a mí mismo hasta que mi padre murió cinco años después que ella. Volví a Viena y aquí, nada más llegar, en busca de la felicidad tras el desastre que supone la muerte de tu padre, conocí a la que podía ser el amor de mi vida en forma de camarera de café. ¿Pasaría o no la prueba del cochinillo?

La observe como un cazador a su presa antes de hacerla suya. Como un pajarito iba de mesa en mesa, dejando cafés, tartas y dulces Konditorein, recogiendo los abonos de las consumiciones y las suculentas propinas que ganaba con su sonrisa. Miraba impaciente el reloj. Tal como llega la alegre primavera tras el lúgubre invierno, marcaron las seis y ella soltó la bandeja, se quitó el delantal y nos fuimos a comprar los ingredientes del cochinillo. Cometí una de esas locuras febriles que sólo pueden producir una mujer o un violín desafinado, me gasté todo lo que mi mentor me había dado para el mes, ya que tuve que pagar una fortuna por el cochinillo, muy difíciles de encontrar en Viena, pero la materia prima es fundamental y quería saber cuanto antes si era o no capaz de hacerme el plato preferido de mi infancia.

 

Nos fuimos a mi estudio, al ver el piano, ella se sentó y tocó una melodía, melodía que más tarde utilizaría para mí 9ª sinfonía. Siempre había pensado, la melodía la hace Dios, todo lo demás nosotros. Aquella melodía era la mejor que había escuchado nunca, la escribí para que no se me olvidara.

 

Antes de nada - le dije- tenemos que ver como haces el cochinillo.  Un poco contrariada se puso un delantal y cocinó el cochinillo, una vez elaborado me lo enseñó, lo miré, estaba perfecto a la vista, era tal y como debía ser. Un frío recorrió entonces mi espalda: ¿y sí a pesar de ser en apariencia correcto no sabía como el de mi madre? Cogí rápidamente un cuchillo y un tenedor, corte un trozo de cochinillo, me lo lleve a la boca... estaba extraordinario, tan delicioso como el de mamá. No cabía duda, era ella la mujer que esperaba ansiosamente para compartir mi vida, aquel cochinillo me enamoró por completo. Caí redondo a sus pies. No dejamos ni un trozo de carne, estaba inmejorable.

 

Durante cuatro meses y tres días, parecía una condena, nos hicimos inseparables, fueron los días más felices de mi vida. Comí más cochinillo que en toda mi vida. Las dos últimas semanas comenzamos a discutir por tonterías, pero el cochinillo no bajó de calidad. El día que rompimos, una mañana del mes de mayo, ella se había despertado sobresaltada, muy abatida, temblando. Mi musa me zarandeó, como a un mantel después de comer, para pedirme que le abrazara. Pero yo quería seguir durmiendo. Ella insistió con la pesadez de los enamorados y los vendedores de libros, hasta tal punto que se reincorporó en la cama.

 

-Ven -me dijo- necesito que me abraces, sentirme protegida, tengo miedo.

 

Ella me abrazó y yo la aparté los brazos de mi cuerpo, como se aparta una avispa, con ganas de deshacerte de ella. Al verse rechazada se levantó y sin mediar palabra, comenzó a hacer su maleta.

 

Arrepentido de lo que había hecho, intente disuadirla, pero fue inútil. Me dijo con firmeza:

 

-Solo te he pedido que me abraces, lo necesito, si no eres capaz de dar ni un abrazo, será mejor dejarlo.

 

Ella se marchó. Días después la volví a ver en el balneario de Teplitz. Yo estaba invitado por una amiga de la alta sociedad que quería que conociera a Johann Goethe (28 de agosto de 1749 al 22 de marzo de 1832) un escritor de fama. Paseábamos por los jardines del balneario, cuando vi a la Emperatriz de Austria con su familia y corte, y a su lado estaba ella, el amor de mi vida. El escritor se echó a un lado y saludó a la comitiva quitándose el sombrero que llevábamos para protegernos del sol. Yo me lo calé más y pase de largo sin saludar. El escritor se puso bravo conmigo y me tildó de lacayo, mal educado y patán. Desvelé a Johann la verdadera causa de mi comportamiento, que iba dirigido a mi ex amante y no a la Emperatriz.

 

Al día siguiente, cuando fui a pedirle disculpas a mi amada inmortal, con la esperanza que me hiciera de paso el cochinillo, me dijeron que esa misma noche había partido para Madrid. Era una aventurera, le encantaba romper, como se rompe una porcelana China al estamparse contra el suelo, haciéndose añicos irreparables.

Cuando ella se fue, el mundo se me cayó encima, enfermé de sífilis y me quede sordo, la sífilis me la pegó ella, siempre he creído que las defensas de tu organismo bajan cuando tienes un disgusto sentimental.

 

Tanto ella como yo tenemos lo que los psiquiatras llaman trastorno bipolar, que consiste en que por las mañanas nos sentimos basura. Había días que yo no salía de casa, pues me veía el ser más ridículo del mundo siendo sordo y músico. Luego, a lo largo del día, me sentía mejor y por la noche ya me creía un genio. No en vano interpreté mi primer concierto con siete años en Colonia y todos los grandes compositores, cuando leen mis obras, me felicitan calurosamente. Incluso Wolfgang Amadeus Mozart dijo de mí que iba a ser su sucesor.

Por una amiga común me enteré que mi amada inmortal vive en Madrid con un pintor. Sufro muchísimo al pensar, no tanto que vive con otro hombre, sino que es el pintor y no yo el que disfruta de su magnífico cochinillo.

 

Pero mi amor por lo español no cesó, incluso se ha incrementado, de echo Fidelio, mi única opera, la escribí pensando en ella y por eso transcurre en Sevilla, también compuse un gran número de canciones bajo el título genérico de Canciones Españolas, llevé a mis hijos al Colegio Español de Viena y me fui a vivir a una casa que se llama Casa del Español negro, pues en ella vivieron unos sacerdotes españoles que vestían de negro. Ya no sólo era el llamado El español como en Bonn porque mi abuela Josefina Polls era española, ahora, lo español lo tenía en el corazón y en mi cabeza permanentemente.

 

No la volví a ver más, ni a probar su extraordinario cochinillo. De ella sólo me queda su eterno recuerdo, su presencia permanente dentro de mí y el sabor inigualable de su cochinillo.

 

Francisco- Me llamo Francisco de Goya y Lucientes, soy pintor y sordo. No soy sordo de nacimiento, la adquirí como consecuencia de la sífilis que me pegó Olivia. La conocí en Madrid, en un restaurante próximo a la Plaza Mayor que se llama Botin, allí trabajaba yo de friega platos, para sacarme el jornal y poder pintar y vender mis obras en la Licorería Droguería de la calle Desengaño 1. Me gustó nada más verla. Su belleza, su  sonrisa y su alegría me cautivaron. La invité a salir y ella aceptó al instante. La llevé a la Pradera de San Isidro, y vino con un pequeño picnic compuesto por: Cochinillo que ella misma cocinaba en Botin y unas olivillas de postre. Al probar la primera porción de cochinillo, estaba tan sabroso y bien elaborado que me enamoré perdidamente de ella, una mujer capaz de hacer ese cochinillo era una artista. Constituía una obra maestra, y créanme que sé muy bien lo que es una obra maestra, muchos de mis cuadros lo son. A aquel cochinillo no le sobraba ni le faltaba nada, las proporciones justas, su melosidad, su piel crujiente, le hacía irresistible incluso para el más convencido ermitaño. Se puso a llover, nos quedarnos solos, pues todos se escaparon a refugiarse como mineros búlgaros huyendo de la vacuna. Primero acabamos hasta el último trozo de cochinillo y luego terminamos con las olivillas.

 

De la Pradera de San Isidro nos fuimos a secar a mi estudio. Ella pintó en un lienzo en blanco un hombre con los brazos en cruz, gritando, y unos soldados fusilándole, que parecían una máquina de matar. Pude ver en ella cualidades artísticas, ya apuntadas en el cochinillo. Aquello que pintó lo terminé algunos años más tarde, pero respetando la colocación de los personajes y sus gestos. No es otro que uno de mis cuadros más famosos Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío el 3 de mayo de 1808, primer cuadro expresionista de la historia, que pinté en 1814, previo escrito dirigido al gobierno en el que señale mi intención de... perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa.

 

Vivimos un apasionante idilio durante tres meses. Su cochinillo era irresistible.

 

Un adinerado e influyente hombre, cuyo nombre me reservo, me encargó un retrato de mujer vestida por completo a la moda francesa para colocar en su Palacio. Le puse el cuerpo y la cara de Olivia, retrato de cuerpo entero recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador.

 

-Es de una belleza arrebatadora, carnal y fuerte, bellísima- dijo el poderoso hombre al ver el cuadro- hazme otro retrato, en la misma pose pero desnuda.

 

Si fuera una novela, hubiera dicho que parecía arrancadas de las páginas de un personaje de Lord Bayron, pero realmente ella había nacido en España, y era de una belleza extraordinaria, mucho más fuerte, intensa y mágica que las de Bayron. Una mujer que ha comido durante la infancia: Callos, lengua, oreja, albóndigas, ensalada de naranja y bacalao, cocido madrileño, potaje, coliflor, alcachofas, soldaditos de Pavía, torrijas... a la fuerza tiene que ser bella, y ella lo era, y mucho.

 

Mi amor por Olivia parecía eterno, pero rompimos cuando solo habíamos pasado tres meses juntos. Todo lo importante que nos ocurre en la vida viene y se va de nosotros sin buscarlo ni poder evitarlo. La tuve que dejar cuando me engañó con otro.

 

Olivia- Eso no es cierto. Voy a contar la verdadera historia de la ruptura.

 

Francisco se marchó unos días a Roma por asuntos de trabajo, dejándome en casa con un argentino amigo suyo que pasaba unos días por Madrid, y al volver, cuando yo estaba más enamorada, esperándole como agua de mayo, me dijo sin dar explicaciones:

 

-Quiero acabar con esta relación.

 

-¿Por qué?- cuestioné asombrada.

 

-No necesito explicaciones. Se acabó y basta.

 

Abandoné la casa sin rechistar. Volviendo a mi ciudad natal.

 

Años más tarde me enteré de que la causa de la ruptura fue que el argentino dijo a todos los amigos de Francisco que se había acostado conmigo. Aquello era una infamia que nunca ocurrió, pero ya se sabe: Cuando un hombre dice que se ha acostado con una mujer es que no se ha acostado, cuando una mujer dice que no se ha acostado con un hombre es que se ha acostado. La verdad es que el argentino, como estábamos solos, lo intentó. Los argentinos siempre lo intentan, pero yo le dije que estaba enamorada de Francisco, que le quería y no podía engañarle. El argentino, por vengarse de mi negativa a sus pretensiones, de todo punto inadmisible en una mujer enamorada como yo, comenzó a decir que habíamos hecho el amor en ausencia de Francisco. Francisco prefirió abandonarme antes de comprobar si era verdad o no lo que decía el argentino.

 

Quedé para el resto de mi vida prendada de él, recordándole y viéndole en mis sueños, no le olvidaré jamás.

El amor es como un tiovivo. El primero que salta, deja al otro dando vueltas, convirtiéndose en su amor eterno.

Tanto el romanticismo como el amor tienen una base común, administrar sabiamente la incertidumbre, creando una situación tensa, de espera anhelante, que acaba cuando llega la implacable certeza.

 

Ahora vivo en Francia. Mi sempiterno romanticismo me hace seguir enamorada y enamorando. Mi nuevo amor es un militar que apunta lejos. Ya ha sucumbido ante mi cochinillo y está enamoradísimo de mí, ha hecho probar mi cochinillo a todo su regimiento y quiere conquistar Europa para hacerlo extensible al continente. Se llama Napoleón Bonaparte.

 

© EDUARDO JÁUDENES DE SALAZAR

 

INDICE

 

DERECHO A LA INFORMACIÓN FRENTE AL DERECHO AL HONOR Y LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

 

 

Cuando impartía la asignatura de Ciencias Jurídicas en la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense uno de mis temas favoritos era el de Derecho a la Información frente al Derecho al honor y la intimidad personal y familiar, incluso en mi tesis doctoral tarto el tema.

 

Se trata de dos normas de rango constitucional, que protegen dos derechos que es facil que entren en conflicto, no puede haber prevalencia de rango.

 

La legislación española es muy clara al respecto, siempre prevalece el Derecho al honor y la intimidad personal y familiar al derecho a la información, salvo que el personaje sea notoriamente público, que se encuantre en un lugar público y que la noticia sea del ambito estricto de su trabajo, así en el caso de Francisco Álvarez-Cascos Fernández y doña María Porto Sánchez prevaleció e derecho al honor y la intimidad por tratarse de una noticia e imágenes relativa a su vida privada. BOE núm. 278, de 20 de noviembre de 2013.

 

Para que los alumnos lo entendieran bien yo les ponía un ejemplo extremo: Un periodista publica una foto de un vendedor de aspiradoras con el siguiente texto: No comprar aspiradoras a este sujeto, es drogadicto y se gasta ta todo lo que gana en cocaina, además es diabético y asimila peor la droga.

 

Pues bien, en este caso extremo, prevalece el derecho al honor y la intimidad personal frente al derecho a la información ya que no es un personaje público, ni es una noticia de interés general. (Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo)

 

Puede haber consecuencias penales ya que hay delitos expresamente delimitados en el Código Penal cuando se infringe el derecho al honor y la intimidad personal y familiar.

 

También hay consecuencias civiles y condenas indemnizatorias al que va en contra del derecho al honor y la intimidad personal ya que la existencia de perjuicio se presumirá siempre que se acredite la intromisión ilegítima.

 

La indemnización se extenderá al daño moral, que se valorará atendiendo a las circunstancias del caso y a la gravedad de la lesión efectivamente producida, para lo que se tendrá en cuenta, en su caso:

 

1-La difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido, no es lo mismo Sálvame de lux o La noria que en redes.

 

2-Que no haya insultos, si los hay, la condena indemnizatoria es más fácil. Trapote ganó por que la insultaron llamándola puta.

 

3-Que sea verdad lo que se dice, si es mentira también es menor la indemnización.

 

4-El interés social de lo que se dice. Se demuestra por la audiencia www.formulatv.com te dice las audiencias en cada minuto de un programa.

 

5-La honorabilidad de la persona. No es lo mismo una persona que vive de vender su intimidad que una persona cuyo trabajo es discreto y nunca la ha vendido.

 

© EDUARDO JÁUDENES DE SALAZAR

 

INDICE

 

YIHAD

 

 

YIHAD es un concepto esencial del Islam (islam significa sumisión) sobre el que se asienta las ideas de expansión y conquista, que después de los cinco pilares del musulmán (musulmán, aquel que se somete a Dios):

 

Fe, Allah es Dios y Mahoma su profeta. Otra fórmula es: "Atestiguo que no hay divinidad fuera de Dios y que Mahoma es el profeta enviado de Dios".

Estas fórmulas demuestran el carácter monoteísta de la fe islámica, que rechaza el politeísmo y la idolatría y al mismo tiempo proclama a Mahoma como el profeta que transmite el mensaje o revelación de Dios a la humanidad.

Esta profesión de fe es como una jaculatoria (oración breve dirigida al cielo) que el musulmán repite casi instintivamente en las circunstancias más críticas de la vida: se la susurran al oído cuando nace, la ve escrita en los dinteles de la puertas, pintada en las paredes o bordada en los brocados y vestidos, la pronuncia cuando se ve en peligro y a la hora de la muerte.

Pronunciada sinceramente ante dos testigos basta para ser considerado musulmán.

 

Oración cinco veces al día en dirección a La Meca (hacia la Kaaba), la primera casa de Dios.

La oración marca el ritmo del día, elevando el pensamiento a Dios: se reza al alba, al mediodía, a media tarde, al ponerse el sol y antes de medianoche.

 

Antes de la hora de la oración el muecín llama a la oración desde lo alto del minarete, aunque hoy ha sido sustituido por altavoces y grabaciones. La llamada a la oración dice: "Suma es la grandeza de Dios. Doy fe de que no hay más Dios que Dios. Doy fe de que Mahoma es el profeta de Dios. ¡Venid a la oración! ¡Venid a la salvación! La oración es mejor que el sueño. Suma es la grandeza de Dios. No hay más Dios que Dios".

A partir de la llamada del muecín, los musulmanes comienzan las abluciones que preceden a la oración, se colocan en filas y bajo la guía del imán, recitan versos del Corán y haciendo inclinaciones rituales. Luego se ponen de rodillas con la frente apoyada en el suelo en señal de sumisión a Dios, este ritual puede repetirse hasta cuatro veces.

Las oraciones se pueden realizar en cualquier parte, solos o acompañados, pero la oración comunitaria tiene más valor que la que se hace en solitario. El viernes, día festivo para los musulmanes, es obligatorio acudir por la mañana a la mezquita para hacer la oración en común, que irá acompañada de un sermón del imam; los demás días sólo es recomendable.

 

Limosna, El zakat fue al principio un impuesto exigido por Mahoma (y después por los estados musulmanes) a los miembros más pudientes de la comunidad, sobre todo para ayudar a los pobres, aunque también se utilizó para otras necesidades humanitarias o para financiar la yihad o guerra santa. Sólo si se ha entregado el zakat se consideran legítimas y purificadas las propiedades o riquezas del creyente. En la actualidad, aunque su pago sigue siendo una obligación, se ha convertido en una limosna voluntaria sobre la que los gobiernos no intervienen.

 

Ayuno en el sagrado mes del Ramadán. Deberá abstenerse de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol, y evitar todo pensamiento o acto pecaminosos. Quienes pueden permitírselo deben, además, dar de comer como mínimo a un pobre.

 

Peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Para todo musulmán adulto que disponga de bienes suficientes y no esté físicamente incapacitado. Debe efectuarse durante los primeros diez días del último mes del año lunar y exige que los fieles se encuentren en estado de absoluta pureza. Los peregrinos deben dar siete vueltas a la Kaaba y correr por siete veces a paso ligero entre los dos túmulos próximos al santuario. Con ello cumplen con la llamada “peregrinación mayor”. La “peregrinación menor” incluye la visita a los lugares próximos de Mina y Arafat y diversos ritos, como la lapidación con siete piedrecillas de tres puntos que evocan las tres veces que Abraham fue tentado por el demonio.

 

YIHAD mayor es el esfuerzo de cada creyente contra su propia debilidad, el camino fácil, la tentación, la laxitud. Es el camino espiritual de superación.

 

-La YIHAD mayor es- contesta el profeta- Que el sirvo de Dios combata sus pasiones.

 

¿Qué acción es la más querida a Allah? Pregunta Abadallah al Profeta.

A lo que contesta el Profeta:

Ofrecer oración en las horas que están establecidas.

Ser bueno y obediente con los padres

Participar en la YIHAD en la causa de Allah.

 

La guerra santa debe  disputarse hasta la victoria final pues Allah ve mal que un creyente se niegue a combatir. La disputa acaba cuando se gana, si se perdió Córdoba o Granada, la guerra acaba cuando se gana definitivamente, hasta ese momento hay que combatir y es obligación de todo creyente luchar hasta el final.

 

Los muertos de la YIHAD son:

 

El creyente que lucha contra sí mismo y contra sus posesiones en el camino de Dios y que cuando combate en el campo de batalla hasta la muerte con el enemigo. Este es un mártir que se ha probado en el terreno de Dios, bajo su trono.

 

El creyente que cometiendo ofensas y pecados contra sí mismo, y contra sus posesiones en el camino de Dios, y cuando e encuentra en el campo de batalla, lucha hasta morir. Este acto de purificación limpia sus ofensas y pecados, pues empuñar la espada purifica los pecados, y será admitido en el paraíso entrando por cualquiera de las puertas que él elija.

 

El hipócrita que lucha contra sí mismo y contra sus posesiones en el camino de Dios, y cuando e encuentra en el campo de batalla, lucha hasta morir. Este hombre estará en el infierno pues la espada no perdona la hipocresía.

 

Albert Einstein decía: la próxima guerra mundial será con palos y piedras, no estaba lejos de la verdad, esta guerra que padecemos, no tiene un enemigo definido, puede estar en cualquier ciudad del mundo, de Europa, de Asia, de América o de Oceanía. Sus armas pueden ser un camión, unas simples navajas, un avión de pasajeros, una bomba casera, un hacha o cualquier artilugio que se vende inocentemente en las tiendas. La fiesta nacional de Francia, una discoteca, unos grandes almacenes, un partido de fútbol, una calle transitada, un vagón de metro… puede ser el escenario de una masacre en cualquier lugar de la tierra.

 

Creo que una generación entera, la que hoy se inmola, ha sido preparada durante años para la YIHAD, prueba de ello es que en muchos países islámicos resultaba difícil para un occidental comunicarse con los de esa generación, la que hoy ataca a occidente.

Pese a que para la mentalidad occidental resulta difícil de entender, se trata de una guerra religiosa, contra los infieles. No nos olvidemos que en los países islámicos todas las resoluciones se adoptan de las interpretaciones de El Corán, que dice lo que hay que hacer, que sentencias aplicar y como hay que actuar, todas la leyes islámicas están en El Corán. No hay en el islamismo, como en las sociedades occidentales, las cosas del Cesar y las cosas de Dios, todo es de Alá y por tanto está en El Corán.

 

Cuando hayan transcurrido los meses sagrados, matad a los asociadores dondequiera que les encontréis. ¡Capturadles! ¡Sitiadles! ¡Tendedles emboscadas por todas partes! Pero si se arrepienten, hacen la azalá y dan el azaque, entonces ¡dejadles en paz! Alá es indulgente, misericordioso. Corán Surah 9:5.

 

Matad, capturarles, sitiadles, tendedles emboscadas a los infieles, pero si se arrepienten y creen en Alá, les dejan en paz.

 

 “Cuando sostengan, pues, un encuentro con los infieles, córtenles el cuello hasta que los derroten. Entonces, atenlos fuertemente, luego devuélvanles la libertad, de gracia o mediante rescate, para que cese la guerra…” Corán Surah 47:4

 

Hay que cortar el cuello a los infieles o atadles y luego, mediante rescate, devolverles a la libertad. Al infiel hay que convertirle al Islam y sino quiere, pedirle dinero.

 

¡Oh Profeta! Anima a los creyentes a la guerra; si hay veinte hombres pacientes de ustedes ellos vencerán a doscientos, y si hay un ciento de ustedes ellos vencerán a miles de aquellos que no creen, porque hay un pueblo que no entiende,”. Corán Surah 8:65

Veinte hombres pacientes vencerán a doscientos, un ciento vencerán a miles de aquellos que no creen, es decir infieles. Esto explica como en Niza un único islamista acaba con la vida de 84 personas y causa doscientos heridos. Cómo decía Voltaire: El hombre sólo es más difícil de destruir.

 

 “Permitan que aquellos peleen por la causa de Alá Quien vende la vida de este mundo por el más allá. Para aquel que lucha por la causa de Alá, sea muerto u obtenga la victoria. Pronto Nosotros le daremos la recompensa de gran (valor),”. Corán Surah 4:74, Yusifali 

 

Para aquel que lucha por la causa de Alá, sea muerto u obtenga la victoria. Pronto Nosotros le daremos la recompensa de gran (valor) Esto explica porqué se inmoles los islamistas para conseguir la recompensa de gran valor prometida, como en el 11S estampando los aviones contra las torres gemelas y asesinado a 3000 infieles, tendrán su recompensa de gran valor.

 

 “El Apóstol de Alá dijo: ‘Alá garantiza (a la persona que lleve a cabo la Yihad en Su Causa y nada lo impulsa a él excepto la Yihad en Su Causa y la creencia en Su Palabra) que Él será, ya sea, admitido en el Paraíso (El lugar de los Mártires) o regresará a su residencia con recompensa o botín que ha ganado desde el lugar adonde fue,”. (Volumen 9, Libro 93, Número 555. Narrado por Abu Huraira).

 

El que lleve a cabo la Yihad o guerra santa regresará a su residencia con recompensa o botín que ha ganado desde el lugar adonde fue.

 

En el Corán se dice que las tierras conquistadas son tierras del Islam para siempre.

 

Así, entre los objetivos de la Yihad se encuentra:

 

Reconquistar y reislamizar los territorios que fueron islámicos como Al-Andalus, ocho siglos en poder de los Musulmanes, Sur de Francia, Sur de Italia, Islas del Mediterráneo, Los Balcanes y Grecia.

 

Expulsar a los judíos de tierra santa.

 

Derrocar gobiernos y regímenes apóstatas y corruptos, sustituyéndolos por dictaduras radicales e implacables.

 

Reestablecer un califato islamista radical.

 

Lograr un dominio mundial global del Islam, ya sea por la fuerza, la intimidación o la conquista silenciosa, convirtiendo las minorías religiosas en mayorías, teniendo muchos hijos, por eso se admite la poligamia en el Islam.

 

No creo en la casualidad sino en la causalidad, se llevan años gestando la guerra santa…

 

Podrán crear pánico, podrán golpearnos, podrán sembrar la barbarie pero no deben hacernos perder nuestras libertades, ni nuestro progreso social.

 

INDICE

 

NO SON BUENOS TIEMPOS PARA LA VERDAD

 

 

El periodismo nace en el siglo XVI con la aspiración por buscar, encontrar y difundir la verdad une aquel tiempo con el nuestro, pues este es su fundamento.

 

Los mismos medios de comunicación que antes contrastaban rigurosamente las noticias para ver si eran verdaderas o falsas y en este segundo caso no publicarlas, ahora compran noticias a sabiendas que son falsas y pagan grandes cantidades de dinero, sólo porque van a vender más o porqué ayudan a crear la opinión deseada por el medio, argumentando que la verdad no es relevante para el periodismo.

 

Bertolt Brecht decía que “no son buenos tiempos para la lírica”  hoy titulamos este articulo, sin temor a equivocarnos: “no son buenos tiempos para la verdad”.

 

El periodismo cumple una serie de funciones:

 

-Tiene que jerarquizar las noticias, elegir lo que es importante y colocarlo en primera página y poner lo menos importante después, incluso es inevitable dejar fuera una gran cantidad de noticias, pues el espacio es limitado.

 

Algo deja de existir sino está en primera página.

 

Todo lo que se quiera decir hay que decirlo en la primera línea, muy pocos lectores llegan a la segunda.

 

Si vemos en portada de todos los periódicos las manifestaciones contra Donald Trump por no dejar entrar a los ciudadanos de un buen numero de países árabes en Estados Unidos y no se enseñan las enormes aglomeraciones de ciudadanos sirios que no se les deja entrar en Grecia, Alemania o Italia… el periodismo está perdiendo lectores por agravio comparativo, resaltando un echo que es menos grave y ocultando otro que lo es más.

 

-Hay que crear opinión.

 

Hace unos años salió en prensa la siguiente noticia: El primer país que reconocerá a una Cataluña independiente será El Vaticano.

 

El Vaticano rápidamente desmiente la noticia diciendo: Se trata de una opinión a título personal del Obispo y no corresponden en absoluto a la postura oficial de El Vaticano.

 

Cuando lo importante es crear opinión a favor de la independencia de Cataluña y se hace prevalecer a la verdad, el periodismo pierde credibilidad y el periodismo sin credibilidad acaba por ser abandonado por sus lectores.

 

-Servir de altavoz entre la administración y el administrado.

 

El 14 de noviembre de 2012, una mujer pierde la vista de un ojo tras las cargas de los Mossos d'Esquadra en Barcelona, por el impacto de una bola de goma lanzada durante las manifestaciones por la huelga general.

 

Felip Puig, consejero de interior del gobierno catalán, dijo que en esa zona no hubo disparos –solo los hubo en las inmediaciones de la avenida de la Catedral– y que, por lo tanto, la mujer no podía haber resultado herida por ningún impacto de bola de goma.

 

La mujer insiste ha sido una bola de goma de un Mosso d'Esquadra  culpable de que perdiera el ojo.

 

El Director de los Mossos d'Esquadra, dice que no hubo cargas en la zona y corrobora lo dicho por el consejero.

 

Un ciudadano, desde su casa, ha grabado la escena de los hechos y se ve claramente que ha sido un Mosso d'Esquadra quien dejó tuerta a la mujer.

 

La mayoría de los periódicos, en lugar de investigar la verdad, se limitaron a servir de altavoz a la administración y contar exclusivamente lo que decía el consejero.

 

Este tipo de cosas son las que hacen que los ciudadanos busquen antes la verdad en twitter y que estén abandonando los periódicos para informarse de la verdad.

 

Los twitter espontáneos de los ciudadanos no son periodismo, pero vigilan a los periodistas, y les denuncian, si mienten, con sus videos o fotos testigo de la verdad.

 

El derecho a la información es un derecho que nace de la propia naturaleza humana, del Derecho Natural a conocer la verdad, sin verdad no hay derecho sino corrupción y desnaturalización. La verdad es un valor que hay que proteger y la mentira no puede tener protección sino sanción.

 

Esto se lo dije a un joven periodista, recién salido de la facultad y me contestó textualmente:

 

-La verdad no es relevante y los valores ya no existen, es una cosa del Franquismo.

 

Yo le dije:

 

-La verdad existe.

 

El me repuso:

 

-La verdad es relativa.

 

A lo que contesté:

 

-Imagínate una manifestación a la que han acudido 354.568 personas y el periódico de la ideología de los convocantes dice que había más de un millón, mientras que el de los contrarios, publica que acudieron 30.000.

No hay relativismo que valga, la verdad es que acudieron 354.568.

       

Continué mi argumento diciendo:

 

-Imagínate que alguien te propone: Vamos a ir esta noche, para divertirnos, a quemar mendigos, pero sólo para divertirnos.

 

El joven periodista, dio un brinco aterrorizado y dijo:

 

-¿Cómo dices eso? Me da repelús.

 

-Pues eso -dije– son los valores. Ves como hay cosas que de forma natural repeles.

 

Los valores y la verdad existen y no son relativos.

 

La prensa cumple una función social de transmitir la verdad para satisfacer el derecho de los ciudadanos a conocer la verdad. Verdades que podemos disfrutar y compartir. Verdades que nos acercan cada día al servicio del bien común. La verdad, el bien, y la belleza no son irrelevantes, sino la razón de ser del periodismo. La contemplación de la verdad nos ilumina, nos hace más fuertes, felices y con ella crecemos como seres humanos.

 

Antes se decía que la función del periodismo era: informar, formar y entretener. Ahora en lugar de ilustrar y ennoblecer, sólo quiere seducir creado el circo de la comunicación, el mero espectáculo donde la verdad ya no es relevante.

 

En el artículo 20 de la Constitución se dice: Todos tienen Derecho a recibir información veraz… pero en la práctica se le ha caído la última palabra.

 

La prensa ha perdido el norte al considerar la verdad irrelevante y con más inteligencia que prisa debe recuperar ese norte dándose cuenta de que la posibilidad de la verdad, sin su búsqueda, sin un análisis certero de la realidad, sin aspirar a ella como algo posible y necesario, acabaremos en manos de totalitarismos populistas, nos harán ver la verdad absoluta como relativa, acabaremos embruteciéndonos con eslóganes y tuits ofensivos.

 

El espíritu común de la sociedad iluminado por una prensa cuyo objetivo prioritario es la verdad, hace una sociedad libre, justa, donde resplandece la belleza y el Amor. El espíritu común de la sociedad ensombrecido por las tinieblas de una prensa regida por el principio de que la verdad no es relevante, hace una sociedad esclava, arbitraria, adoradora de la apariencia y el oportunismo. Cuando la verdad que se da por superada y se considera irrelevante nos conduce a una sociedad deshumanizada. Pues no hay nada más humano que el deseo de conocer la verdad.

 

De forma sosegada, razonada y argumentada busquemos juntos la verdad, porque, sin lugar a dudas, la verdad existe y es relevante.

 

мелбет сайт