EDUARDO JAUDENES DE SALAZAR DIRECTOR
ARTE
BUSINESS
CULTURA
FASHION
GOLF
RESTAURANTES SALUD SOCIEDAD SYBARIS VIAJES OPINIÓN
ECONEWS
IMAGEN
MADAMA BUTTERFLY
EN EL TEATRO AUDITORIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
ESTRELLA DE GALICIA
MATTIEL EN MADRID | VOCES FEMENINAS
TEATRO
RIALTO PRESENTA RHAPSODY OF QUEEN
EL SUEÑO DE TOLEDO: EL ESPECTACULO MAS
GRANDE DE ESPAÑA SE ESTRENARA EL 30 DE AGOSTO
'El sueño de Toledo', el
primer espectáculo nocturno con el que Puy du Fou se estrena en España
Tendrá lugar el 30 de
agosto y se representará en 15 ocasiones hasta el mes de octubre. Se espera que
asistan 4.000 espectadores por pase
1.500 años de Historia,
desde los Reyes Godos hasta la llegada del ferrocarril que se podrán disfrutar
gracias a este espectáculo nocturno de 70 minutos de duración
Los promotores han
presentado el proyecto en Madrid, un día después del acto simbólico de
colocación de 'la primera piedra' en Toledo
El 30 de agosto se
estrena ‘El Sueño de Toledo’
El espectáculo más
grande de España, con más de 185 actores y actrices, un escenario de 5
hectáreas e impresionantes efectos especiales recrearán la Historia de España
en Toledo.
El próximo 30 de agosto
Puy du Fou España inaugurará en Toledo el espectáculo más grande de España: “El
Sueño de Toledo”, que recorrerá 1.500 años de historia y que significará el
punto de partida de un gran proyecto que se irá ampliando progresivamente en
los próximos años hasta convertirse en un gran parque de espectáculos dedicado
a la Historia de España en plena naturaleza.
El espectáculo nocturno
“El Sueño de Toledo” – que en el año 2019 tendrá capacidad para 4.000
espectadores y durará 70 minutos– comienza a orillas del Tajo con una joven
lavandera y el viejo azacán de Toledo, que la guiará por un viaje en el tiempo
en el que revivirá los grandes episodios de la Historia de España a través de
protagonistas como los reyes Godos, el rey taifa Al-Mamum, Alfonso X o Carlos
V.
Más de 2.000 personajes
serán representados por 185 actores, jinetes y acróbatas en un escenario de 5
hectáreas con espectaculares efectos especiales que emocionarán al público.
Los visitantes también
podrán disfrutar del área de restauración de “El Arrabal” que abrirá las dos
horas previas al comienzo del espectáculo, así como dos horas después de la
finalización del mismo. Esta zona ofrecerá la oportunidad de disfrutar de la
gastronomía española como si estuviéramos en plena Edad Media.
Puy du Fou ha elegido
Toledo para su expansión por su legitimidad histórica y situación geográfica,
su potencial turístico y su cálida acogida. El proyecto supondrá una inversión
directa de 242 millones de euros y pretende alcanzar los 3.329 empleos
(directos e indirectos) para el año 2028, lo que supondrá un gran impulso para
la Región de Castilla-La Mancha y para toda España.
SOBRE PUY DU FOU
Creado en 1978 en
Francia, Puy du Fou es un parque de espectáculos en vivo que pone su foco en la
Historia a través de impresionantes puestas en escena de gran envergadura. Ha
recibido en dos ocasiones el premio a «Mejor Parque del Mundo» en los Estados
Unidos y otros tantos reconocimientos internacionales gracias a la calidad y la
excelencia de sus creaciones artísticas.
En 2021, se abrirá un
parque temático de grandes espectáculos que harán al visitante viajar a través
de la Historia de España. Con 4 grandes espectáculos de día, 3 pueblos
históricos y 30 hectáreas de naturaleza, los visitantes podrán elegir su
momento histórico para soñar, para comer, para aprender y vivir un momento
único e inolvidable con la familia o los amigos.
‘La hija de un ladrón’, ‘La trinchera
infinita’ y ‘Mientras dure la guerra’ competirán por la Concha de Oro en la 67
edición del Festival de San Sebastián
La ópera prima de Belén Funes, la nueva
película de Goenaga, Garaño y Arregi y la última producción de Alejandro
Amenábar conforman la participación española a concurso en la Sección Oficial,
donde Daniel Sánchez Arévalo presentará ‘Diecisiete’ fuera de concurso y habrá
una proyección especial con ‘La odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein
La Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas ha acogido el anuncio de quince
títulos de producción española que podrán verse en las secciones más
importantes de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará
entre el 20 y el 28 de septiembre.
Belén Funes (Barcelona, 1984) competirá por
la Concha de Oro con su primer largometraje, La hija de un ladrón,
protagonizado por Greta Fernández, Eduard Fernández y Àlex Monner. Funes, que
firma también el guion junto a Marçal Cebrián, desarrolla la historia del
cortometraje Sara a la fuga (2015) que ganó las Biznagas de Plata en el
Festival de Málaga al mejor corto y a la mejor dirección.
El equipo de Loreak (2014) y Handia (Premio
Especial del Jurado en 2017, Premio Irizar al Cine Vasco y ganadora de diez
Goyas) competirá de nuevo en la Sección Oficial. Aitor Arregi (Oñati, Gipuzkoa,
1977), Jon Garaño (San Sebastián, 1974) y Jose Mari Goenaga (Ordizia, Gipuzkoa,
1976) dirigen la historia de La trinchera infinita, protagonizada por Antonio
de la Torre y Belén Cuesta, sobre un hombre que se esconde en su casa por miedo
a represalias tras el estallido de la Guerra Civil española en julio de 1936 y
no sale a la calle hasta 33 años más tarde.
También en 1936 se sitúa la historia de
Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972), que regresa al Festival tras
inaugurarlo en 2015 con Regression (Regresión). Ahora ha vuelto a España para
rodar Mientras dure la guerra, una película en torno al escritor Miguel de
Unamuno (Karra Elejalde) y su postura ante el golpe de Estado fascista.
Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), por
su parte, participará por primera vez en la Sección Oficial del Festival con
Diecisiete. La película, seleccionada fuera de concurso, aborda la historia de
un chico interpretado por Biel Montoro que está internado en un centro de
menores y la relación con su hermano mayor (Nacho Sánchez).
En el apartado de proyecciones especiales
de la Sección Oficial figura La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein
(Buenos Aires, 1963). Responsable de Un cuento chino (2011) y Capitán Kóblic
(2016), Borensztein dirige de nuevo a Ricardo y Chino Darín, intérpretes y
productores, en esta coproducción entre Argentina y España basada en la novela
La noche de la Usina de Eduardo Sacheri (autor del libro en el que se inspiró
El secreto de sus ojos), ambientada en el corralito que sufrió el país
latinoamericano en 2001.
En la selección de New Directors, que
contiene primeras y segundas películas, figuran las óperas primas de dos directoras,
La inocencia, de Lucía Alemany (Traiguera, Valencia, 1985), que arma su primer
largometraje en torno al verano de una adolescente en su pueblo de Tarragona, y
Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte (San Sebastián, 1988), un
proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak que
recibió el premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción en 2017, centrado
en la relación de la propia directora con un hombre de 51 años con parálisis
cerebral.
Dos series, dos cortos y un mediometraje
Además, en Zabaltegi-Tabakalera tendrá
lugar el estreno mundial de la serie de seis capítulos El fiscal, la presidenta
y el espía, la investigación sobre el caso Nisman de Justin Webster (Aldershot,
Reino Unido, 1963), el director de Muerte en León (2016) y El fin de ETA
(Zinemira 2016). También se verá el mediometraje de Maddi Barber (Lakabe,
Navarra, 1988), Urpean lurra, que el año pasado fue también seleccionada con el
corto 592 metroz goiti. Regresa a la competición Chema García Ibarra (Elche,
Alicante, 1980) con Leyenda dorada -codirigido con Ion de Sosa (Urnieta,
Gipuzkoa, 1981) y seleccionado en Berlinale Shorts-, que en 2016 recibió una
mención especial por La disco resplandece. Para Izibene Oñederra (Azkoitia,
Gipuzkoa, 1979) la selección de Lursaguak / Escenas de vida es su tercera
participación en el Festival, tras Hortzanak, For Your Own Safety (Hortzanak,
por su propia seguridad, 2013) también en Zabaltegi, y una de las piezas de
Kalebegiak (2016), que se proyectó en el Velódromo. Tanto Leyenda dorada como
Lursaguak / Escenas de vida forman parte de la cosecha de 2019 de Kimuak, el
programa de cortometrajes del Gobierno Vasco.
En la sección Perlak, tras su paso por Un
Certain Regard del Festival de Cannes, donde fue reconocido con el Premio del
Jurado y el premio a la Mejor creación sonora, se presentará O que arde / Fire
Will Come (Lo que arde), de Oliver Laxe (París, 1982), la historia de un hombre
(Amador Arias) que sale de prisión y vuelve a vivir con su madre (Benedicta
Sánchez) en la Galicia rural.
El Velódromo acogerá el estreno de la serie
Vida perfecta / Perfect Life al completo, dirigida por Leticia Dolera
(Barcelona, 1981), que antes había realizado varios cortos y el largometraje
Requisitos para una persona normal (Made in Spain 2015). Con la proyección de
sus dos primeros capítulos Vida perfecta obtuvo el premio a la mejor serie en
el Festival Canneseries y el premio especial de interpretación para la propia
Dolera, Aixa Villagrán y Celia Freijeiro, el trío de mujeres que se enfrentan a
la imposibilidad de llevar una ‘vida perfecta’ de acuerdo a los estándares
sociales. Además, la sala con capacidad para 3.000 espectadores será el
escenario de la presentación de la película de animación La gallina Turuleca,
el primer largometraje como director de Víctor Monigote y el segundo de Eduardo
Gondell.
Por último, la Gala RTVE acogerá la
presentación de Adiós, el regreso al cine español de Paco Cabezas (Sevilla,
1976), tras dirigir series estadounidenses como Penny Dreadful y American Gods.
En Adiós, protagonizado por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos
Bardem, Sevilla es el escenario de un thriller en el que se mezclan el
narcotráfico y la corrupción policial.
SECCIÓN OFICIAL - A competición
La hija de un ladrón
Belén Funes (España)
Intérpretes: Greta Fernández, Eduard
Fernández, Àlex Monner, Tomás Martín
Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22
años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano
pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al
salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el
principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella
y de su hermano. Ópera prima.
La trinchera infinita
Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga
(España - Francia)
Intérpretes: Antonio de la Torre, Belén
Cuesta
Higinio y Rosa llevan pocos meses casados
cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente
amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su
propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias así
como el amor que sienten el uno por el otro les condenará a un encierro que se
prolongará durante más de 30 años.
Mientras dure la guerra
Alejandro Amenábar (España - Argentina)
Intérpretes: Karra Elejalde, Eduard
Fernández, Santi Prego
España. Verano de 1936. El célebre escritor
Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete
traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por
el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras
tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia
una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de
la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos
de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a
sopesar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es
nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio,
decidido a hacerle una petición de clemencia.
SECCIÓN OFICIAL - Fuera de concurso
Diecisiete
Daniel Sánchez Arévalo (España)
Intérpretes: Biel Montoro, Nacho Sánchez,
Lola Cordón
Fuera de concurso
Héctor, de 17 años, interno en un centro de
menores, participa en una terapia de reinserción con perros donde establece un
vínculo indisoluble con uno tan apocado y esquivo como él. Cuando un día su
perro no aparece porque por fin ha sido adoptado, Héctor, lejos de alegrarse,
decide escaparse para buscarlo. Así empieza un viaje inesperado, en el que participan su hermano mayor Ismael, su abuela Cuca, dos
perros, una vaca y otros animales.
SECCIÓN OFICIAL - Proyecciones especiales
La odisea de los giles
Sebastián Borensztein (Argentina - España)
Intérpretes: Ricardo Darín, Luis Brandoni,
Chino Darín
Proyecciones especiales
En Argentina, el término gil se refiere a
una persona buena, ingenua y a la vez un poco incauta, como el grupo de vecinos
de un pueblo de Buenos Aires, quienes deciden depositar todos sus ahorros en un
banco para crear una cooperativa agrícola que, según creen, cambiará su
destino. Pero víctimas de una estafa, perderán todo su dinero. Liderados por
Perlassi, leyenda futbolística local, estos ocho giles deciden que esta vez
tomarán la justicia por su mano en una noche que será la más legendaria de sus
vidas.
NEW DIRECTORS
La Inocencia
Lucía Alemany (España)
Intérpretes: Carmen Arrufat, Laia Marull,
Sergi López, Joel Bosqued
Lis es una adolescente que sueña con
convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para
conseguirlo tendrá que pelearlo con sus padres. Es verano y Lis se pasa el día
jugando con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La
falta de intimidad y el chismorreo de los vecinos obligan a Lis a llevar esa
relación en secreto para que sus padres no se enteren. Pero ese verano idílico
llega a su fin y con el inicio del otoño Lis descubre que está embarazada. Ópera
prima.
Las letras de Jordi
Maider Fernandez Iriarte (España)
Jordi nació hace 51 años con parálisis
cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es
como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años
sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de
mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez
al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí
donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él
algún día. Ópera prima. Proyecto desarrollado en el programa de residencias
Ikusmira Berriak. Premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción.
ZABALTEGI-TABAKALERA
El fiscal, la presidenta y el espia
Serie de televisión
Justin Webster (España - Alemania)
Un fiscal que investiga un atentado
terrorista acusa a la presidenta argentina de conspirar con Irán. Cuatro días
después lo encuentran muerto en su baño con un solo disparo en la cabeza.
Alberto Nisman murió en Buenos Aires, pero la onda expansiva de su misterioso
asesinato o suicidio se extendió por todo el mundo hasta Israel, Irán y EEUU.
Serie de seis capítulos.
Leyenda Dorada
Cortometraje
Ion de Sosa, Chema García Ibarra (España)
Intérpretes: Al Sarcoli, Cristina Canchal,
María Ángeles Rosco, Carlos Lebrón Lázaro, Laura Molano Canchal, David Pavón
Gómez
Un día de verano en la piscina municipal
del pueblo: calor, adolescentes, familias, parejas, chapuzones, cañas y
bocadillos en el bar. Una médium adolescente trata de localizar a alguien
balanceando un péndulo sobre el mapa de España. En mitad de lo ordinario se
cuela lo extraordinario: un chico está a punto de ahogarse y alguien le salva
la vida llegando hasta él caminando sobre las aguas de la piscina. El milagro
es aceptado con naturalidad por el resto de bañistas y la tarde veraniega
continúa como si nada. Seleccionado en Berlinale Shorts.
Lursaguak / Escenas de vida
Cortometraje
Izibene Oñederra (España)
Como decía Hélène Cixous, vivimos
precisamente esta época en que la base conceptual de una cultura milenaria está
siendo minada por millones de topos de una especie nunca conocida.
Urpean lurra
Mediometraje
Maddi Barber (España)
Hace casi dos décadas el pantano de Itoiz
inundó siete pueblos y tres reservas naturales en las laderas del Pirineo
navarro. El grupo ecologista Solidari@s con Itoiz documentó en vídeo la lucha
contra su construcción. Hoy, aquellos que estuvieron allí sueñan con la tierra
que permanece bajo el agua. Sus voces y gestos se entrelazan para dar cuenta de
un duelo individual y colectivo que se extiende hasta el presente.
PERLAK
O que arde / Fire Will Come (Lo que arde)
Oliver Laxe (España - Francia - Luxemburgo)
Intérpretes: Amador Arias, Benedicta
Sánchez
Amador regresa a casa tras cumplir condena
por un delito de incendio. Allí, en una aldea perdida de la Serra dos Ancares
de Lugo, volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres
vacas. Sus vidas transcurren lentamente, al ritmo de la naturaleza. Hasta que
un fuego arrasa la zona. Premio del Jurado en Un Certain Regard de Cannes y
Premio a la Mejor creación sonora.
VELÓDROMO
La Gallina Turuleca
Victor Monigote, Eduardo Gondell (España -
Argentina)
Voces: Eva Hache, José Mota
El aspecto peculiar de Turuleca y su
imposibilidad para poner huevos desatan las burlas del resto de gallinas, pero
su vida cambia el día en que Isabel, una exprofesora de música, la lleva a
vivir a su granja y descubre su gran talento oculto: ¡Turuleca no solo puede
hablar, sino que canta como jamás has oído cantar a una gallina! Pero la suerte
es efímera. Isabel sufre un accidente y es llevada a un hospital de la gran
ciudad. Turuleca decide ir en su búsqueda, y para lograrlo, se une al
fascinante grupo de artistas del Circo Daedalus. Juntos emprenderán un viaje
extraordinario en el que el talento musical y carisma de Turuleca la
convertirán en una estrella. Sin embargo, su viaje no será nada fácil, el circo
está amenazado por el malvado Armando Tramas, quien desea poseerlo y apropiarse
de la prodigiosa gallina.
Vida perfecta / Perfect Life
Serie de televisión
Leticia Dolera (España)
Intérpretes: Leticia Dolera, Celia
Freijeiro, Aixa Villagrán
María, Esther y Cristina son tres mujeres
adultas y complejas que se encuentran en plena crisis vital. Se han dado cuenta
de que los planes que tenían para sus vidas no les han dado la felicidad
anhelada y prometida. Juntas aprenderán a buscar alternativas y tomarán
decisiones que las alejarán de lo que la sociedad tradicionalmente espera de
ellas. Las veremos descubrir que su vida no tiene que ser, obligatoriamente,
como siempre imaginaron. Serie de ocho capítulos.
GALA RTVE
Adiós
Paco Cabezas (España)
Intérpretes: Mario Casas, Natalia de
Molina, Carlos Bardem, Ruth Díaz
Sevilla. La muerte accidental de una niña
destapa todo un entramado de corrupción policial y narcotráfico. El caso cae en
manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de un sector
de la policía y de Juan, el padre de la niña fallecida, quien quiere tomarse la
justicia por su mano.
La
Fundación SGAE colabora con el 67º Festival de Cine de San Sebastián
- El festival da a conocer los títulos
españoles participantes y la actividad 'Concierto & Proyección. Placer
audiovisual', un recital de bandas sonoras del cine español que organiza la
Fundación SGAE
- La Orquesta Sinfónica de Euskadi
interpreta este concierto el 21 de septiembre a las 12 horas en el Velódromo de
San Sebastián
José Luis Rebordinos, director del Festival
de Cine de San Sebastián, Vanessa Garde, compositora, Silvia Pérez de Pablos,
directora institucional del Audiovisual de la Fundación SGAE, y Joseba
Beristain, compositor, durante la presentación de las películas españolas a
competición esta mañana en Madrid
Por séptimo año consecutivo, la Fundación
SGAE y la Orquesta Sinfónica de Euskadi celebran Concierto & Proyección.
Placer audiovisual, un recital de bandas sonoras del cine español interpretado
por la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE), que tendrá lugar el sábado 21 de
septiembre, a las 12 del mediodía, en el Velódromo de Anoeta (Pº Anoeta, 14, San Sebastián. Entrada libre hasta completar aforo), con una
capacidad de 2.700 localidades. El concierto es ya un clásico y se engloba
dentro de la programación de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que
se celebra del 20 al 28 de septiembre.
La presentación de esta actividad ha tenido
lugar esta mañana durante la lectura de los títulos de producción española
participantes en esta edición del Festival de San Sebastián, que se ha
celebrado en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España. Al acto han asistido el director del festival, José Luis Rebordinos;
Silvia Pérez de Pablos, directora institucional del Audiovisual de la Fundación
SGAE, Ignacio Casado, director de la zona norte de SGAE, y los compositores
Vanessa Garde y Joseba Beristain, cuyas obras serán interpretadas en este
concierto el día 21, así como de una nutrida representación autoral de socios
de la SGAE.
"Nos hace especial ilusión anunciar
que por séptimo año consecutivo celebramos Concierto y Proyección. Placer
audiovisual junto a la Orquesta de Euskadi y a la Fundación SGAE, en
complicidad con los mejores compositores de bandas sonoras de este país. De
hecho, para la Fundación SGAE y para nosotros este es nuestro homenaje
particular a los hombres y mujeres que hacen la música de nuestro cine",
ha explicado el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos,
durante la lectura de las películas españolas en competición.
Para Silvia Pérez de Pablos, "estamos
ante una cita de suma importancia para distinguir el trabajo de nuestros
creadores, quizá, uno de los más desconocidos de la autoría audiovisual,
tratándose en este caso, de jóvenes con una gran proyección internacional que
demuestran la gran cantera que tenemos"
Entre los autores programados han
comparecido la navarra Vanessa Garde, compositora, arreglista y profesora de
centros como el prestigioso Berklee College of Music de EE.UU. Ha trabajado con
realizadores de la talla de Ridley Scott, Terry Gilliam, Alejandro Amenábar,
Alberto Iglesias, Roque Baños o Lucio Godoy. "Para mí ha sido un reto este
trabajo porque he querido darle contenido musical más avanzado a un público
infantil" ha explicado Vanessa Garde, cuyo trabajo para Los lunnis y el
libro mágico se interpretará tambien
el día 21 de septiembre.
La compositora, que participa por primera
vez, ha defendido este concierto porque les permite coincidir con otros autores
jóvenes y ha destacado la renovación de un sector que aún no tiene la
visibilidad que merece. "Ofrecer un recital con música en directo puede
ayudar a que el público por fin cambie esta concepción y se de cuenta de que la banda sonora aporta mucho a la
historia", ha concluido.
Por su parte, el azkoitiarra Joseba
Beristain ha agradecido a Fundación SGAE poder participar como compositor en un
evento al que ha asistido como público años atrás. "Es una iniciativa
estupenda, lúdica, divertida y divulgativa que promueve y da valor a las bandas
sonoras", ha destacado. El compositor estrena la banda sonora de la
película infantil Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo, que narra
las vivencias del marino de Getario y el portugués Magallanes en la primera
vuelta al mundo por barco de la Historia, entre 1522 y 1526.
El programa del concierto se dará a conocer
el 9 de septiembre en la sede de la OSE del paseo donostiarra de Miramon. A la
misma asistirán José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San
Sebastián; Oriol Roch, director general de la OSE; y Óscar Castaño Garbitxu,
presidente del Consejo vasco de la SGAE, entre otros protagonistas.
Como todos los años, la entrada al
concierto es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del
14 al 20 de septiembre en los puntos de información habituales del Festival de
San en el Centro Kursaal y en Okendo Plaza, en horario de 9 a 20 horas; así
como en la Oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9 a 20 horas y el
domingo, de 10 a 19 horas.
La Fundación SGAE en el Zinemaldia
El concierto organizado junto con la
Orquesta Sinfónica de Euskadi forma parte del conjunto de actividades
programadas por la Fundación SGAE en el Festival de San Sebastián 2019. El
objetivo de la entidad es promocionar el cine español y latinoamericano,
ampliar la proyección del festival y acercar la iniciativa a los espectadores
que no puedan acudir a la cita en la capital guipuzcoana.
La Fundación SGAE coorganiza desde 2012 la
sección no competitiva Made in Spain que
integra una selección de películas, muestra del panorama del cine español del
año, con producciones estrenadas o no en España, a las que el Festival ofrece
una excelente plataforma para su difusión internacional. Asimismo,
habitualmente la Sala Berlanga de Madrid proyecta una selección de títulos que
han competido en la sección Made in Spain, con el propósito de acercar la cita
donostiarra a la capital española.
TEATRO
RIALTO PRESENTA RHAPSODY OF QUEEN
Espectáculo Rhapsody of Queen en Madrid es
de asistencia obligada para todos los amantes de la música.
RHAPSODY OF QUEEN es el espectáculo
familiar homenaje a QUEEN definitivo.
Una oportunidad única para revivir la MAGIA
de QUEEN en directo de la mano de BOHEMIAN RAPSHODY, la banda tributo a QUEEN
más fiel a la música, la estética y la puesta en escena.
Ven a disfrutar EN DIRECTO de los mejores
temas de la banda que cambió la historia de la música para siempre.
Tras sus exitosas giras de años anteriores
alrededor de la geografía nacional, llenando recintos como el Hard Rock Hotel
de Ibiza ante más de 6.000 personas, la Queen Forever band inicia este 2019 su
nueva gira Bohemian Rhapsody Tour.
De la mano de Tolo Sanders (Freddie
Mercury) y Adrián Pujadas (Brian May) nace esta espectacular banda tributo a la
que también se incorporan Diego Roldán (John Deacon), Haritz Caperochipi (Roger
Taylor) y Sebastián Raimundo (Spike Edney) para interpretar la obra musical y
discográfica de Queen, por muchos considerada la mejor banda de rock del siglo
XX.
Con cuidadas caracterizaciones y una puesta
en escena minuciosamente diseñada, la banda se ha convertido rápidamente en el
tributo más fiel, el mejor Queen después de Queen.
Llega el espectáculo Rhapsody of Queen a
Madrid, del 11 de julio al 18 de agosto de 2019 en el Teatro Rialto en
diferentes sesiones.
Ven a disfrutar del espectáculo definitivo
Rhapsody of Queen, el show sobre una de las bandas más famosas de la historia,
Queen.
En el espectáculo Rhapsody of Queen tienes
la posibilidad de disfrutar de 4 cantantes internacionales y una banda de rock
con mucha energía y entusiasmo.
No te pierdas Rhapsody of Queen, en el
espectáculo presentarán un gran despliegue técnico y visual además de los
éxitos más importantes de la célebre banda inglesa Queen.
Un espectáculo pensado para todos los
públicos que no dejará a nadie indiferente.
¡Aprovecha la oportunidad para disfrutar de
Rhapsody of Queen y revive las canciones que marcaron
una época y siguen presentes a día de hoy!
Duración: 2 horas y 30 minutos
aproximadamente.
Teatro Rialto
Gran Vía, 54
28013 Madrid
91 083 95 00
Metro:
Santo Domingo (Línea 2), Callao (Líneas 3 y
5), Gran Vía (Líneas 1 y 5) y Plaza de España (Líneas 3 y 10).
Autobuses EMT:
Líneas 1, 2, 44, 75, 148, 46, 133, 202,
147, 74.
Parkings:
Flor Baja, 3 (Leganitos), Tudescos, 6
(Callao), Plaza de los Mostenses (Plaza de España), Soledad Torres Acostas, 2
(Callao). Plaza de Las Descalzas, s/n (Sol), Plaza del Carmen, s/n (Sol).
viernes
21:00 horas
sábado
18:00 y 21:00 horas
domingo
19:00 horas
martes
miércoles y jueves 20:30 horas
MADAMA
BUTTERFLY EN EL TEATRO AUDITORIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
MADAMA
BUTTERFLY, estreno en la Comunidad de Madrid, con producción del Palau de les
Arts-Valencia que podemos ver en el Auditorio de San Lorenzo del Escorial los
días 25 y 27 de julio a las 20 horas, es de asistencia obligada para todos los
amantes de la música.
Un
impecable montaje, ejemplar, perfecto y modélico, que demuestra la superioridad
del ingenio sobre el minimalismo demasiado frecuente en otras obras.
Este MADAMA
BUTTERFLY está lleno de talento, empleando los medios técnicos al máximo pero
al servicio del arte y de la historia que nos cuenta.
Los espectadores fuimos absorbido absolutamente por la
música desde los primeros compases, logrando una tensión del principio al fin y
trasformando la materia en elevación espiritual a través de la energía musical.
Pocas veces se logra, pero aquí se hace plenamente.
Todas las
voces estuvieron magistrales en sus respectivas tesituras:
Ainhoa
Arteta es una artista preparada, con
calidades extraordinarias, luciendo primorosa y riquísima técnica, plural
variedad de matices y personalidad arrolladora.
Marcelo
Puente luce calidades de color, fraseo,
dulzura y exquisitez en el filado admirables.
Gabriel
Bermúdez sólido y eficaz.
Cristina
Faus dueña del color en los fragmentos más
sutiles y delicados, así como en los bellos y poderosos
Francisco
Vas con peculiar calidad de timbre caliente
Fernando
Latorre abordando detalles que avalan su
clase.
Isaac Galán
con voz fresca, bien modelada y temperada
La
Orquesta Sinfónica y Coro Verum hacen de la
obra inatacable, y mantiene una intensidad absoluta de principio a fin.
La obra ofrece ocasión para el amplio lucimiento de
todas las familias instrumentales.
Con
una estupenda dirección musical de Giuseppe Finzi, que guio con brillantez, precisión y firmeza admirables.
Emilio
López, director de escena, hace que los actores se muevan con precisión tanto
al principio de los actos como a lo largo de ellos.
Manuel
Zuriaga nos ofrece un fondo escenográfico acertadísimo y ejemplar de cómo debe
tratarse una ópera.
Mónica
Teijeiro, diseña un vestuario adecuado a los personajes.
Antonio Castro,
ilumina los acertados decorados con extraordinaria eficacia.
Video creación
de Miguel Bosch, enriquece las escenas y subraya las emociones.
Prevaleció en todo momento la estética y el buen teatro
lírico, la belleza, la poesía, el virtuosismo y la emoción
Una
auténtica maravilla que no te la puedes perder bajo ningún concepto los días 25
y 27 de julio de 2019 a las 20 horas en Teatro Auditorio de San Lorenzo del
Escorial.
Madama
Butterfly es una ópera en tres actos (originariamente en dos actos) con música
de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica.
Puccini basó su ópera en parte en el cuento “Madame Butterfly” (1898) de John
Luther Long, que fue dramatizado por David Belasco. Puccini también se basó en
la novela Madame Chrysanthème (1887) de Pierre Loti. Se ha convertido en una de
las óperas más soberbias de la historia de la música.
Antes de la
función del 27 de julio, a las 18:45h, tendrá lugar una conferencia sobre
Madama Butterfly. Esta conferencia es fruto de una colaboración con la
Asociación de los Amigos de la Ópera de Valencia.
La ponencia
durará alrededor de 30 minutos.
Entrada
libre hasta completar aforo.
Teatro
Auditorio Escorial Teatros del Canal.
Parque
Felipe II, s/n, San Lorenzo de El Escorial. 28200 Madrid Telefono (+34) 918 90 07 07 |
e-mail info@teatroauditorioescorial.com
ESTRELLA
DE GALICIA MATTIEL EN MADRID | VOCES FEMENINAS
La
estadounidense Mattiel cantó en Madrid.
Esta
ilustradora, diseñadora y también rockera que forma parte del elenco de
artistas del prestigioso sello californiano Burger Records presento en directo las canciones de su último
trabajo «Satis Factory».
Mattiel
lleva ya semanas de gira por Europa y el público está recibiendo su directo con
gran entusiasmo. Tras la publicación de su segundo álbum, el mencionado «Satis
Factory» que no para de recibir buenas críticas, y la presentación de tres
singles con sus respectivos videoclips, con una cuidadísima estética, Mattiel
llega a España muy bien acompañada de su poderosa banda, que incluye a Jonah
Swilley, parte fundamental del proceso creativo de este y de su anterior álbum.
A las
cuatro fechas inicialmente anunciadas (Madrid, Benidorm, Málaga y Valencia), se
acaban de añadir La Azohía (Cartagena) y Los Caños de Meca (Cádiz), en formato
DJ Set.
La banda se
compone de:
Mattiel
Mattiel
Brown - Voz
Jonah
Swilley - Guitarra, Coros Vocales
Travis
Murphy - Bajo
Jordan
Manley - Tambores
Mirándola
en el escenario, su movimiento marrón de ella girando como un ciclón mientras
desata su impetuoso y ronco alboroto de una voz, es difícil imaginar que
Mattiel Brown fuera algo más que un artista natural, un probado y verdadero
auto-empoderado presencia.
"Honestamente,
aunque nunca creí que pudiera hacer esto", dice Mattiel, uno de los
jóvenes talentos más emocionantes del rock. Aún así, profundiza y admitirá en
esos momentos en los que se dejaría soñar: un día, subiendo al escenario, agarrando
el micrófono y mostrando sus habilidades. Entonces, imaginó, podría al fin
dejarlo todo, desatar esa profunda pasión por la melodía y el ritmo y la
intrincada narración y canalizar su ferocidad acumulada en algo real, palpable
y poderoso. "Pero", agrega la cantante, cuya juventud fue formada por
una ecléctica gama de música, desde folk hasta punk y hip-hop, y que durante
años solo cantó en privado, "recuerdo haber pensado todo el tiempo"
sí, yo Me encantaría hacer eso, pero está fuera de mi timonera, ¿no? ”Mattiel
se detiene y sonríe como si dijera que ahora sabe que ella era capaz de
convertirse en una líder de todo el mundo. "Supongo que realmente tuve que
salir de mi piel".
Es un espectáculo que nace de la adaptación
para teatro de algunos cuentos seleccionados de sus libros, que en un principio
se estrenó como Gila Gran Reserva en 2014 y en 2019 derivó en DESCUBRIENDO A
GILA después de su paso por el Teatro Picadero de Buenos Aires, coincidiendo
con el centenario de su nacimiento.
Después de los muchos homenajes que se han
hecho a su memoria, casi todos reproduciendo, recreando o imitando sus clásicos
monólogos televisivos, me pareció necesario rescatar estos cuentos que nunca o
casi nunca llevó al escenario.
Inicié este proyecto con el miedo de no
saber trabajar un texto que no hubiera sido escrito por mí, ya que siempre
había sido así y mi sorpresa fue cuando descubrí que me iba resultando más
fácil de lo que creía, al final del trabajo comprendí la razón, había partido
del ingenio de Gila y solo eso me facilitó la tarea. Luego aparecieron las
dificultades en los ensayos, tenía que manejar el peso de una mochila que había
llevado conmigo desde la adolescencia, cargada con el recuerdo de su peculiar
manera de hacer humor. Así de difícil, así de sencillo, así de gratificante.
Género: Comedia
Compañía Cía.Garamendy
Duración: 75 minutos
Obras de
teatro Si necesitas ayuda para realizar la reserva llama al 914 749 765 o
escribe a info@plotpoint.es
PLOTPOINT
Calle
Ercilla 29, Madrid
Obras de
teatro Tipo de audiencia: Mayores de 18 años.